Las técnicas de nage waza (proyecciones) son bastante complicadas de ejecutar correctamente y sobretodo los kyus tienen bastantes problemas a la hora de realizarlas, siendo además las que se llevan la palma a la hora de las lesiones.
El trabajo de nage waza es un punto pendiente que debemos potenciar más en el dojo y por eso os dejamos aquí unos vídeos que recopilan las principales proyecciones del Judo Kodokan.
Sobre todo en el primero, encontraréis la forma correcta de realizar las principales proyecciones que encontramos también en nuestro arte marcial, aparte de muchas otras.
Esperamos que os sirvan de ayuda en vuestro entrenamiento.
Si no puedes ver el vídeo correctamente clica aquí: parte 1
Si no puedes ver el vídeo correctamente clica aquí: parte 2
Nuestro compañero Esteban Mota nos hace llegar este magnífico documental en el que Tim Ferris, uno de los únicos extranjeros de la historia que ha recibido entrenamiento de yabusame, cuenta su experiencia de cinco días de entrenamiento intensivo en las montañas de Nikko.
Para saber algo más sobre Yabusame antes de ver el documental os recomiendo esta entrada antigua del blog:
El documental está en inglés y es largo (45 minutos) , pero aunque no lo entiendas recomiendo encarecidamente verlo ya que es una verdadera joyita sin desperdicio.
Uno de los ejercicios que más suelen traer de cabeza a los principiantes es la realización del Kiten (la Paloma) y el Kuten (Mortal) , ejercicios que se solicitan en nuestro dojo para el exámen de 7º kyu.
Nuestro alumno Santi Martín nos propone este vídeo tutorial para aprender a realizar correctamente el Kiten (la Paloma).
Según sus propias palabras es un vídeo "corto, preciso, completo, y muestra como preparar el ejercicio paso a paso y de forma progresiva".
Aquí os dejo un vídeo que muestra al Maestro Soga Yoshiharu, 8º dan de la escuela Toyama Ryu/Soga Ryu realizando tameshigiri desde una barca en movimiento en Kyushu.
Muchísimo más complicado de lo que pueda parecer !!!
Si el video no se carga puedes verlo en este enlace
Dos nuevos vídeos que acaba de subir Otsuka Sensei a la red. Al parecer pertenecen al último Training Camp, celebrado este pasado fin de semana en Chiba (Japón) en el que teníamos que haber estado presentes pero al que lamentablemente no hemos podido asistir.
Sólo un comentario: Sin duda un arma devastadora !!
Adjunto encontraréis algunos vídeos de diferentes escuelas de Yari. Espero que os gusten. Los he puesto en entradas separadas del blog porque no había manera de que los cargara todos juntos.
Adjunto encontraréis algunos vídeos de diferentes escuelas de Yari. Espero que os gusten. Los he puesto en entradas separadas del blog porque no había manera de que los cargara todos juntos.
Adjunto encontraréis algunos vídeos de diferentes escuelas de Yari. Espero que os gusten. Los he puesto en entradas separadas del blog porque no había manera de que los cargara todos juntos.
Adjunto encontraréis algunos vídeos de diferentes escuelas de Yari. Espero que os gusten. Los he puesto en entradas separadas del blog porque no había manera de que los cargara todos juntos.
Kukishinden Ryu Sojutsu
No ha sido posible "pegar" este vídeo directamente ya que el enlace no lo permitía. Además la calidad de este vídeo subido a la red deja muchísimo que desear.Recomendamos a todos los interesados en este arte y en especial a los miembros de la Bujinkan adquirir el original. Sin duda uno de los mejores ejemplos de sojutsu que existen a nuestro entender.
Adjunto encontraréis algunos vídeos de diferentes escuelas de Yari. Espero que os gusten. Los he puesto en entradas separadas del blog porque no había manera de que los cargara todos juntos.
Aprovechando que este año Hatsumi Sensei quiere que insistamos en nuestro entrenamiento de Kenjutsu aquí tenéis un estupendo documental sobre la katana japonesa, los maestros forjadores que aún quedan en Japón, métodos de forja tradicionales, acabados, resultados, etc.
Kali es el conjunto de artes de combate desarrollado por los antiguos habitantes de las islas Filipinas.
El objetivo central en el entrenamiento del Kali no es la acumulación mecánica de técnicas, sino el desarrollo de cualidades y habilidades, es decir atributos, tanto físicos como mentales, necesarios para el combate.
Las artes marciales filipinas constituyen hoy día unos de los sistemas de lucha más temibles y enfocados al combate total y real que existen actualmente.
Y dentro de la infinidad de sistemas existentes, y entre los que hacen más hincapié en el trabajo con filos, destacan con luz propia el Pekiti Tirsia y el Sayoc.
El sistema Pekiti Tirsia Kali se origina en la Provincia de Negros Occidental en Filipinas y fue formulado por la familia Tortal de las Isla de Negros. El Patriarca de la familia, Conrado B. Tortal, traspaso este sistema y sus atributos a su único nieto y heredero, el actual guardián Gran Tuhon Leo Tortal Gaje, Jr.
Pekiti Tirsia Kali es un sistema de pelea cuerpo a cuerpo contra múltiples oponentes, basado en el uso de armas de filo. El Pekiti Tirsia es un sistema completo de Estrategias y tácticas utilizando todas sus armas de combate cuerpo a cuerpo, en todos sus rangos de distancia, proveen de protección de golpes y ataques, la destrucción del arma del oponente y la dominación de cualquier situación de Combate. La esencia del combate cuerpo a cuerpo se manifiesta en la fluidez; el proceso continúo de combate de ofensiva, contra ofensiva y recontra ofensiva.
Video de Pekiti Tirsia:
Sayoc Kali es un arte filipino de lucha enfocado en el uso de cuchillos y otras armas de filo. El fuerte enfoque en las armas cortantes y sus usos relativos han hecho del arte uno de los más meticulosos y bien estructurados sistemas de lucha con cuchillo en el mundo.
En Sayoc Kali se aprende a como utilizar un solo cuchillo, con progresión al uso de múltiples cuchillos y proyectiles, en conjunción con entrenamiento de mano vacía. Está incluido en esto el manejo adecuado del cuchillo, disciplina de la hoja cortante, cómo sacar el cuchillo, discriminación de los puntos vitales, defensa contra cuchillo y desarmes, proyectiles y lanzamiento de cuchillo, manipulación de los puntos de presión, tácticas medioambientales y un sistema de trabajo en equipo para múltiples situaciones. También se enseña a los estudiantes el tratamiento de heridas críticas (medicina táctica). El máximo representante del sistema es Chris Sayoc, patriarca del clan Sayoc.
Adjunto un vídeo de la exhibición realizada por los alumnos del Shidoshi argentino Alejandro García para conmemorar el 25º aniversario del Kobukan Dojo.