Blogia
Bushi Dojo

Artículos / Articles

La importancia de la base: Kihon Happo

La base, la Kihon Happo, la columna vertebral del Budo Taijutsu de la Bujinkan de Hatsumi Sensei.

Ocho técnicas básicas que se multiplican hasta el infinito. Ocho técnicas que pueden estudiarse desde múltiples puntos de vista, que dan lugar a cientos de interpretaciones y caminos diferentes.

Dicen que Takamatsu Sensei le dijo una vez a Hatsumi Sensei que si tuviese que entrenar solamente una cosa y nada más, eso debía ser la Kihon Happo.

Según Takamatsu Sensei, la Kihon Happo, entendida perfectamente y con todo lo que ella implica, es suficiente para ser un Budoka más que respetable.

 

Pero la Kihon Happo esconde en realidad un secreto. A los ojos de un neófito la Kihon Happo son sólo ocho técnicas más o menos sencillas que no requieren de gran habilidad para ser aprendidas. Esto es así expresamente. En aquellos tiempos donde no había internet, ni vídeos en youtube, ni medios para transmitir la información de manera adecuada y precisa, se necesitaba preservar la información valiosa de una manera segura.No hay que olvidar que estamos hablando de una escuela cuya creación se remonta al siglo XII.

 

Y ¿qué mejor que mediante ejemplos sencillos que pudiesen ser transmitidos de manera sencilla de maestro a alumno? Pero todo encierra un secreto. Lo importante no es lo que se ve, sino lo que no se ve. Kyojutsu ne?. Es necesario el Kuden (transmisión oral) y más aún el Shinden (transmisión de corazón a corazón) para poder interpretar y descifrar correctamente el significado y el potencial que esas sencillas ocho técnicas encierran.

A simple vista, las técnicas de la Kihon Happo no parecen gran cosa, y cualquier guerrero poco avispado de épocas pasadas que las viese realizar, o escritas en un pergamino, las pasaría por alto sin darles mayor importancia.  Igualmente sucede hoy día. Vistas por otros practicantes modernos de artes marciales son técnicas simples, y alguna incluso parece carecer de sentido hoy día. Y esto es así expresamente. Es decir, su verdadera esencia continúa escondida ante una contemplación simplista o poco detenida.

 

La Kihon Happo está concebida como un código secreto que hay que descifrar, pero el envoltorio externo que encierra ese código secreto no denota gran cosa. Si uno se queda en lo que sus ojos ven, en la visión simplista, pasará por alto los secretos que encierra y el conocimiento seguirá a salvo, preservado y oculto, que es lo que se pretendía originalmente.

Pero eso, lo que los ojos ven, es solo la punta del iceberg. En realidad las técnicas de la Kihon Happo no son más que pequeñas llaves que abren puertas que dan a espacios mucho más amplios. Dejan entrever lo mínimo posible de una realidad mucho más amplia. Y solo a través de mucho trabajo personal, mucho entrenamiento, mucho sudor en el keikogi, y con ayuda de maestros con más experiencia y con los conocimientos apropiados, se puede llegar a entender la grandeza de esta serie de técnicas.

En realidad la Kihon Happo es nuestra joya de la Corona, el tesoro escondido de la escuela Gyokko Ryu, uno de los ejes fundamentales de nuestro Bujutsu.

Pero como ya he dicho antes, la Kihon Happo esconde muchos secretos que no se ven a simple vista. Un buen tesoro siempre tiene que estar bien escondido. Y para descubrirlo y apoderarse de él siempre es necesario tener el plano correcto que conduzca hasta él, hasta el punto marcado con la famosa X.

 

Y así llegamos hasta nuestro días, donde lamentablemente mucha gente de la Bujinkan conoce y practica la Kihon Happo en su forma externa, muchas veces solo como un simple calentamiento, sin entender realmente su significado profundo y sin poder por lo tanto extraer de ella todo el potencial que encierra. Son los que sólo ven la punta del iceberg y nadan a su alrededor pero nunca han metido la cabeza bajo el agua para ver que hay debajo. Y sus alumnos, si no consiguen escapar de esa visión simplista y bucean por su cuenta tendrán a su vez el mismo problema. Porque alguien que no conoce profundamente una cosa siempre será incapaz de transmitirla con todo su potencial.

No quisiera que nadie pensara que me estoy aquí jactando de ser yo alguien que conoce los secretos de nuestra Kihon Happo y que muchos otros no. Nada más lejos de la realidad. Afortunadamente hay mucha gente que sí entiende y sí conoce perfectamente la Kihon Happo en su globalidad, con todo lo que ello implica; pero también hay muchísima gente que no. Yo diría que más. Y estoy hablando de instructores y altos grados, con sus respectivos grupos de alumnos, lo cual es evidentemente un gravísimo problema para la salud de la Bujinkan.

 

Personalmente, junto a mi compañero Kim Oliveras, llevo muchos años estudiando y practicando a fondo la Kihon Happo, siempre con espíritu crítico y poniéndola a prueba, desmontándola y volviéndola a montar, preguntando a los Shihanes japoneses sobre ella y dejándonos guiar y aconsejar por ellos, que tienen infinita experiencia más que nosotros, y siempre coinciden en lo mismo. Por algo será , no?

Prueba de ello, el año pasado, estudiando con Someya Sensei (uno de los "top" Shihanes japoneses) en Japón, un día en clase había un grupo de estudiantes de un país del Este de Europa y nosotros. Someya Sensei siempre empieza sus clases con la Kihon Happo y el Sanshin no Kata, invariablemente.

Pues bien, lamentablemente aquellos alumnos, que llevaban muchos años en la Bujinkan (al menos los instructores y grados más o menos altos) no realizaban correctamente la Kihon Happo, es más, cometían errorres garrafales y daban una impresión bastante lamentable, como si fuesen recién llegados al Budo de la Bujinkan. Sin embargo, ya que coincidimos con ellos algún otro día, en otros trabajos se desenvolvían aceptablemente, aunque claro está, en un ambiente controlado, de dojo, de colaboración. Pero se veía que faltaba algo. Lo esencial. La base. Los cimientos.

 

No es su culpa, ni quiero demonizarles con esto, por favor! Pero nadie les enseñó la base correctamente en su momento y ellos no han sido capaces de darse cuenta de que les falla lo más importante y rectificar a tiempo. Y si no ponen remedio a eso, nunca progresarán correctamente. Y es más, estarán engañándose a sí mismos y a sus alumnos en cuanto a un posible encontronazo con la realidad.

Someya Sensei se hacía cruces y comentaba luego en privado que cómo era posible aquello. Cómo podíamos adentrarnos en una clase de nivel si aquellos chicos ni siquiera sabían realizar correctamente la Kihon Happo.

Y aquí hay que decir que nosotros también fuimos corregidos en algún detalle de alguna de las técnicas básicas, tanto de la Kihon Happo como del Sanshin no Kata. ¡Después de 20 años! Un detalle que se había pasado por alto aquí o un vicio adquirido y no corregido allá. Por fortuna sólo un par de detalles y nada determinante. Pero aquí nadie se salva. Este es un problema endémico en la Bujinkan. La gente practica las técnicas básicas unas cuantas veces y ya se cree en posesión de la verdad y con pleno derecho a ser entrenados en técnicas superiores.

Y eso lamentablemente no es así. No se puede construir una casa fuerte sin unos buenos cimientos. Al menor soplo de viento o pequeño temblor de tierra, esa casa se desmoronará como un castillo de naipes. Eso es así y punto.

 

Mucha gente de la Bujinkan viaja a Japón hoy día. Y muchos de ellos a nivel de entreno se dedican a ir a las clases del Sôke Hatsumi y poco más, el resto del tiempo lo dedican a hacer turismo etc. Eso está bien. No es criticable. Cada uno gasta su tiempo y su dinero como quiere y tiene sus prioridades. Pero luego que no vendan otra película a su regreso. El Sôke Hatsumi está a otro nivel, hace muchos años que no enseña la base. Eso queda en manos de otros Shihanes que llevan con él 40 años o más.

Por eso es MUY importante preocuparse uno mismo de su propio entreno, ir a las clases del Sôke es obligado, por supuesto, pero son las clases de los Shihanes japoneses las que tienen mucho que enseñarnos. Hay que ser humilde y aceptar que nosotros sólo estamos allí unos cuantos días al año y ellos llevan toda la vida, y que aunque algunos llevemos el mismo parche que ellos, sus conocimientos y sabiduría marcial son infinitamente superiores a la nuestra. Hay que saber aceptar eso y entrenar más la base. Tanto en Japón como una vez de regreso en nuestros países. Es lo único que puede hacer de nosotros algún día verdaderos Budokas. Si conoces la base profundamente el resto te vendrá dado, siempre y cuando persistas en tu entrenamiento.

 

Cuando estés solo o con un compañero y no sepas que entrenar, entrena Kihon Happo y Sanshin no Kata. No te canses de ellas, no pienses que puedes ir más allá. En realidad sí puedes, pero te llegará con la práctica de la base. No hay otra.

Personalmente llevo 23 años en la Bujinkan y sigo intentando realizar correctamente la base. Creo sinceramente que no hay otro camino.

Antes de la Bujinkan practiqué otra arte marcial, en la cual tuve la suerte de contar también con un verdadero Maestro. Y transcurrido el tiempo, ¿qué me queda de ella ahora? La base. Los principios fundamentales del arte. Eso es lo que nunca se olvida. Lo que siempre será válido y funcional. Y sigo aplicándolos en mi Budo actual porque son principios inmutables. Son los cimientos sobre los que construir nuevas estructuras.

 

Entrenar continuamente la base con ánimo de alcanzar la perfección en ella es el único camino seguro para avanzar correctamente en el camino del Bujutsu. No importa cuántas técnicas de escuela conozcas ni cuántas armas sepas más o menos manejar. Eso no te servirá de nada si tu base, tus cimientos, no son sólidos. Porque todas, absolutamente todas las técnicas de escuela y las técnicas de armas, están basadas en movimientos y patrones básicos que forman parte de las técnicas fundamentales, en nuestro caso de la Kihon Happo y del Sanshin no Kata.

Y esto es una verdad inmutable para absolutamente todas las artes y sistemas marciales existentes. Sin una base sólida no tienes nada.

El problema es ser capaz de verlo, asimilarlo y trabajar sobre ello. No es un trabajo fácil y muchas veces es ingrato.

Es más cómodo a veces, y más gratificante tanto para el instructor como para el alumno, el hecho de trabajar "técnicas complejas", irse por las ramas, improvisar, inventar. Pero seamos realistas. ¿Qué saldrá de tí en un momento de apuro? ¿en un combate real?. Algo básico, simple, sencillo, un movimiento automático, entrenado miles de veces hasta la extenuación. Haz lo sencillo y hazlo bien.

 

Como dice Hatsumi Sensei, no es preciso que tu técnica sea muy bonita ni muy complicada, si a la hora de la verdad te salva el culo, entonces ¡eso es buen Taijutsu!.

 

 

Dani Esteban -Kôryu-

Shihan 15º dan Bujinkan Budo Taijutsu

Bushi Dojo - Barcelona (España)

 

 

Reflexión sobre los 5 elementos

Por Oriol Gásquez, alumno de Bushi Dojo, 5º Kyu Bujinkan Budo Taijutsu

 

 

 

Reflexión sobre Sanshin no Kata y los 5 elementos

 

En Bushi Dojo solemos trabajar bastante a menudo el Sanshin no Kata. Cualquiera que haya entrenado alguna vez con este espíritu, tendrá unas nociones básicas sobre las características de cada elemento.

Lo que describo a continuación es mi análisis propio sobre los 5 elementos, para demostrar que al menos para mí, es un tema importante sobre el que conviene reflexionar de vez en cuando.

 

Chi (Tierra): la tierra es la base de la vida, de toda la materia. El hecho de que nuestro planeta lleve su nombre es una prueba de ello. La tierra es la solidez, una montaña se mantiene en pie pase lo que pase.

En la naturaleza, observamos muchas facetas de este elemento. Tierra es una roca, muy dura y resistente, pero que con un golpe de una determinada fuerza puede quedar hecha añicos. Tierra es también la arena, fina y compacta, moldeable y resistente.

Si cuando te golpean, aguantas como una montaña, ni el más duro golpe podrá tumbarte.

De la tierra, me quedo con su espíritu inquebrantable.

 

Sui (Agua): el agua es el alimento de la vida. Es la creatividad, el poder de la imaginación y la fluidez. El agua se adapta al recipiente en que este. Así, el espíritu del agua permite adaptarse al cambio y fluir en el momento.

En la naturaleza, observamos que el agua puede fluir tranquila, calmada, como un pequeño arroyo. La calma del agua puede llegar a apagar el más apasionado de los fuegos, y erosionar la más dura piedra. Pero el agua también puede arremeter con fuerza como un tsunami que arrasa con todo lo que encuentra en su camino. También vemos que si añadimos agua a la tierra, se volverá tierra fértil capaz de dar lugar a todo tipo de vida.

Si cuando te golpean, fluyes como el agua, tu rival se verá envuelto en una ola que le arrastrará dónde más te convenga.

Del agua, me quedo con su capacidad de adaptación y fluidez.

 

Ka (Fuego): el fuego es la chispa de la vida. Es la pasión, las ganas de vivir, la velocidad. El fuego es nuestra llama interior.

En la naturaleza, observamos que el fuego necesita del aire para poder existir, sin aire no se podría quemar nada. Del aire llega la libertad, y el fuego la aprovecha para dejar libre su pasión.

Desde la antigüedad, usamos el fuego en muchos ámbitos de nuestra vida. Desde los más primitivos como iluminar, cocinar o protegerse de las bestias salvajes a los más actuales como los motores a reacción. Es un gran símbolo de la evolución de la raza humana.

Pero el fuego también tiene su lado adverso, y es que cuando es excesivo, consume todo lo que encuentra y puede provocar grandes incendios.

Si cuando te golpean, ardes como el fuego, tu rival jamás llegará a golpearte, porque liberando toda tu pasión acabarás con él antes de que te alcance. Esto no se puede entender si no entendemos antes que para abandonarnos a la pasión hace falta tener la libertad de pensamiento y acción que nos permite el aire.

Del fuego, me quedo con su pasión.

 

Fu (Viento, aire): el aire es el aliento de la vida. Es la libertad, el dejarse llevar. El aire nos envuelve y nos permite respirar, es ligero y ágil.

En la naturaleza lo observamos de muchas formas. Desde la suave brisa envolvente que insta a dejarse llevar hasta los enormes huracanes capaces de destrozar ciudades enteras.

Si cuando te golpean, te dejas llevar como el viento, envolverás a tu enemigo, y no te hará falta ni usar la fuerza física para acabar con él.

Del viento, me quedo con su libertad.

 

Ku (Vacío): el vacío es la no-vida. Es la nada. Es la falta de materia, la falta de pensamientos, la falta en sí misma.

En la naturaleza no podemos observar vacío, porque el vacío no es observable. Pero aunque no lo observemos, existe, y está ahí pero sin estar. Es gracias al vacío que nos llega la luz de las estrellas. Es gracias al vacío que existe la materia, es gracias al vacío que tenemos un verbo llamado “existir”.

Para llenar una mochila, primero tiene que estar vacía. Para comprender una técnica, primero has de “vaciar” tus concepciones sobre ella.

A veces en un combate, el timming depende de un microsegundo. En ese tiempo no se puede pensar y reaccionar. Entonces, ¿cómo es que algunos luchadores lo consiguen de forma casi mágica? Ellos han comprendido el verdadero significado del vacío.

Si cuando te golpean, estás vacío, habrás vencido. No habrá golpe, ni lucha, sólo vacío. Tú ya no estarás ahí.

El vacío también es el engaño y el despiste, aprovecharse de lo que sea para sacar ventaja.

El vacío es la ausencia de limitaciones; abarca, por lo tanto, todo.

Del vacío, me quedo con nada y con todo.

 

 

Así pues, según mi forma de entenderlo (y creo que es la que intentan transmitirnos nuestros maestros Kim Oliveras y Dani Esteban en Bushi Dojo), no hay que intentar entender el espíritu de los 5 elementos como 5 katas fijas, sino que hay que buscar su significado en el Budo y en la vida, para poder aplicarlos en cualquier técnica y/o situación, y sobre todo, a nuestro espíritu. Además, creo que no se puede entender un elemento de forma separada del resto, sino todos como unión, ya que todos forman parte de la vida, y que es la vida sino Budo, y el Budo sino el arte de vivir.

 

Pero nunca hay que olvidar, que no basta con tener la idea, sino que hay que comprenderla e interiorizarla, y para eso… ¡hay que entrenar, entrenar, y entrenar!

 

 

Combate defensivo con cuchillo. ¿Es factible?

Recientemente tuvimos en Bushi Dojo una clase especial dedicada al tanto jutsu, con una parte de trabajo totalmente tradicional y otra dedicada al trabajo de combate de cuchillo moderno.

 

Los alumnos pudieron observar la enorme dificultad del trabajo con este arma y su extrema peligrosidad aún en manos de alguien inexperto. Enfrentarse a alguien armado con un cuchillo es algo realmente muy complicado aún cuando tú mismo portes uno.

 

A colación de este tema puede venir muy bien este artículo de todo un profesional.

 

Artículo original de Cecilio Andrade ( http://www.cecilioandrade.es )

 

Gracias por enviarnos el artículo a Esteban Mota, Shihan Bujinkan Dojo, alumno de Bushi Dojo


Combate defensivo con cuchillo. ¿Es factible?

 

Una gran pregunta, ¿verdad?

En realidad, en algunos círculos es una gran controversia.

Veamos si es posible llegar a clarificar algunos conceptos.

Para empezar existen muchos profesionales que consideran el trabajar y entrenar con un arma blanca como poco realista, una pérdida de tiempo y, lo más comentado, un riesgo legal en caso de verse obligado a hacer uso del mismo.

El entrenamiento con cuchillo ahorra mucho del ya de por sí muy reducido tiempo libre del profesional armado. Las líneas de ataque son las mismas, ya sea un palo, una botella o una navaja, con lo cual entrenamos varios supuestos en uno. En este caso el más peligroso.

Por otra parte, aprendiendo a combatir con un arma blanca se aprende también a defenderse de la misma, por lo cual seguimos ahorrando tiempo y esfuerzo.

Está claro que ahorramos tiempo de entrenamiento, que sin ser un motivo fundamental, si es a considerar en la apretada agenda del día a día del profesional armado.

Para un profesional armado el uso del arma blanca es ante todo una situación de último recurso, cuando “no hay nada más” que puede ser empleado para sobrevivir o salvar vidas.

Un combate con cuchillos no es un juego, en realidad ningún combate real lo es, pero el combatir con cuchillos implica unos enlaces mentales y psicológicos que ninguna otra arma posee.

Se combate muy cerca, extremadamente cerca, viendo, sintiendo y oliendo al adversario. Captando con todo lujo de detalles a ese adversario.

Un arma de fuego puede alcanzarte o no, provoca miedo evidentemente, pero es un miedo menos definido y normalmente más distante. Requiere una habilidad específica y el estar en línea con la misma. La mayoría de las veces ni se ve la cara de quien dispara, incluso en distancias muy cortas. Y no es raro el caso de quien dispara un arma más al buen tuntún que con precisión.

Por el contrario, un cuchillo implica cercanía extrema por definición, puede dañar tanto con el filo como con la punta, y en múltiples direcciones y sentidos. El que emplea un cuchillo debe hacer uso de una voluntad y decisión clara y definida de ataque.
En general el combate con armas punzo-cortantes siempre es más atemorizador. Y si a ello le añadimos que más del 60% de los alcanzados por armas de fuego sobreviven, mientras más del 60% de los atacados por armas blancas fallecen, el efecto total es bastante claro.

Muchos profesionales denostan este tipo de trabajo por considerar que con su arma de fuego no necesita implicarse en combates extremadamente cercanos. ¿Por qué combatir a un metro cuando se puede hacer a 7? Sobre este asunto les remito a mi articulo “21 foots – 7 metros” ( http://www.cecilioandrade.es/cqb-tacticas-y-tiro/21-foots-7-metros/ ).

Mi opinión siempre es la misma, “prepárate para lo peor, lo sencillo se soluciona al momento”. Prefiero saber como hacerlo y no necesitarlo nunca, que necesitarlo y no saber qué hacer.

En Europa en general, y en España específica y, como siempre, en extremo, se incide más en el combate contra cuchillo desde la perspectiva de la defensa personal a mano desnuda. Es importante conocer dichas técnicas, y siempre serán nuestra mejor primera reacción antes de poder distanciarnos y poder acceder a nuestra arma si es posible, así lo considero y así lo trato, pero también implica una serie de cuestiones importantes a considerar.

Por un lado nos posiciona en una situación de espera ante el agresor o agresores, convirtiéndonos en muchos casos en víctimas propiciatorias. Por otro lado nos “puede”, insisto en ese “puede”, restar una agresividad necesaria para sobrevivir a un enfrentamiento de este tipo. En última medida hay que considerar el tiempo que implica dominar y mantener muchas de estas técnicas.

Es necesario conocer esas técnicas, yo mismo lo hago así, pero debemos tener siempre algo más en nuestra manga táctica.
En realidad mi consejo siempre es una palabra, integración. Integración de técnicas, de sistemas, de armas. Pudiendo pasar de una a otra sin pausa, sin dudas y sobre todo con habilidades comunes que no requieran cambiar el chip de nuestras respuestas adquiridas.

Hay que evitar que nuestros entrenamientos degeneren en coreografías perfectamente planificadas, en exhibiciones de habilidad o incluso en competiciones deportivas. Hay que buscar en la medida de lo posible los huecos, los fallos, la sorpresa, el encontrar errores que de darse en situaciones reales serian fatales. La cruda realidad nunca es ordenada, medible ni calculable. La realidad solo puede ser analizada si es en pasado, y extrapolable si es en futuro.

Podemos enfrentarnos a uno o a varios, a un bate de beisbol, una botella rota, una bayoneta o a una navaja albaceteña, el caso que no podemos entrenar hasta dominarlos, todos y cada uno de los casos particulares que han ocurrido, ocurren y ocurrirán. Y ahí es donde la técnica del cuchillo nos permite aprender, dominar y mantener habilidades polivalentes y multifacéticas.
Recordemos lo que implica un combate de este tipo, sorpresa, velocidad, muy corta distancia y violencia extrema.

Hay que moverse la antes posible, hay que moverse muy rápido, hay que moverse con precisión, hay que moverse con fluidez, hay que moverse con decisión … … … … … …

Hay que moverse.

Recuerden siempre que el movimiento implica vida.

Cuidense





Manga - Vagabond

vagabond

 

Si os gusta el manga (cómic japonés) y/o las historias de samurais, hay un título que no os puede faltar: Vagabond.

Takehiko Inoue se basa en las novelas de Eiji Yoshikawa para dibujar la historia de Miyamoto Musashi, el famoso guerrero del Japón feudal.

La obra tiene un dibujo y un realismo excepcionales, característicos del autor. Además, en cada combate se pueden observar detalles sobre algunos estilos y escuelas de la época, así como la cultura y la tradición de Japón en los siglos XVI-XVII, de la forma más fidedigna posible.

Este manga es de género seinen (para gente adulta) debido a la violencia y lo realista que es.

Lo podéis leer por internet en webs de manga como http://www.onemanga.com/Vagabond/ (en inglés), o en http://submanga.com/buscar/vagabond (en español).

Sin embargo, recomiendo encarecidamente que si os gusta el manga y el tema en cuestión, y os lo podéis permitir, compréis los tomos en cualquier tienda de cómics. La editorial que lo publica en España es Ivrea, y el precio por tomo es de 8,5 euros (actualmente hay publicados aquí 31 tomos). Sin duda vale la pena porque el dibujo y la calidad son excelentes, además que la traducción es más fiel al relato original que las hechas por aficionados en las webs de manga, que a veces no son del todo apropiadas.

¡Buena lectura!

Oriol Gásquez, alumno de Bushi Dojo

Diccionario Online Español-Japonés

En la red se pueden encontrar diversos diccionarios Español-Japonés pero este concretamente creo que es muy completo y sencillo.

 

Cuenta con más de 32.000 entradas y realiza la traducción a Kanji, Katakana y Romanji.

Tiene además un manual explicativo en pdf y la página asociada, Goihata, tiene servicios profesionales de traducción y asesoría en temas relacionados con Japón.

 

Cuando realizamos una búsqueda, por ejemplo, queremos saber como se dice en japonés la palabra "profesor", nos sale esto:

 

Diccionario japones español japones, Diccionario japonés, diccionario español japonés,

Diccionario Japonés Español - Castellano Japonés - Diccionario Español Japones

Diccionario japonés español japonés de más de 32.000 entradas y creciendo.
Útil para cualquier Traductor japonés, intérprete japonés Diccionario japonés con entradas en los diferentes alfabetos. Manual de utilización de diccionario Japonés Español

 
前方一致/Comienza後方一致/Termina一部/Contiene完全一致/Exacto

 スペイン語/Castellano

 漢字/Kanji   かな/Kana   Romaji
  profesor, ra    Sustantivo  
 
教授 きょうじゅ kyouju
  profesor, ra    Sustantivo  
 
先生 せんせい sensei
 

 

Útil verdad? Esperamos que os sirva de ayuda!

Eso sí, no empecéis a pedirle términos específicos de Budo porque lamentablemente no os los va a encontrar.

 

Diccionario Español-Japonés

 

Saludos,

 

Bushi Dojo

Empieza el Año del Tigre

 

 

Mañana, 14 de Febrero, comienza oficialmente el Año del Tigre.

 

Veamos que nos dice el horóscopo chino sobre este año y sobre los nacidos bajo su influencia:

 

Tigres son aquellos nacidos en los siguientes años: 1902,1914,1926,1938,1950,1962,1974,1986,1998 y 2010

 

El año del Tigre es un año donde la fortaleza prevalecerá, siendo la característica fundamental de este signo del zodíaco chino. 

 

Los Tigres son seres independientes y arrogantes, la palabra autoestima nació de su esencia, son tenaces, inteligentes, intuitivos, sutiles y tan suaves como agresivos, cerrando este cúmulo de características su belleza.

 

Las historias, leyendas o creencias que envuelven a los Tigres los transforman en animales sobrenaturales o místicos, a tal punto que los padres en China suelen incluir el ideograma del Tigre en los nombres de sus hijos recién nacidos, con la intención que de alguna manera su fortaleza pase a sus hijos, también esta simbología es utilizada como amuleto para la salud de los niños y del hogar en general.

 

Una de las expresiones que definen a la personalidad Tigre dentro del horóscopo chino es la siguiente: “Los tigres rugen cuando hay viento” interpretación que aplicada a los hombres se traduce en: “Los grandes hombres se levantan cuando surgen retos”.

 

A nivel laboral el Tigre siempre pondrá todas su energías para salir adelante. El 2010 necesitará del espíritu de los Tigres para la concreción de proyectos o metas, destacarán como siempre, en particular por que habrá que tomar muchas decisiones, ante cambios repentinos que la globalización exigirá, alterando las economías de todos los países.

El tigre se caracteriza  por ser un signo cálido, amoroso, independiente, libre y divertido, extremadamente carismático y mágico. Es dinámico, enérgico y divertido. Impulsivo e inmaduro. Constantemente comete errores y se deprime a consecuencia de ellos. Difícilmente  se da por vencido  cuando desea algo. Tiene un gran sentido del humor, disfruta de la aventura, la alegría, la fiesta. Disfruta de la vida familiar y los niños, especialmente de los bebés. Es sentimental y reacciona como un niño constantemente. Tiene un sentido de la vida muy absurdo y entusiasta, es energético y juvenil.

 

El tigre es de naturaleza inquieta, impulsiva, desbordante, su magnetismo es parte de la esencia.  Nunca pasa desapercibido, se da a notar en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia. No se puede disimular entre los que siempre busca sobresalir  y destacar.

 

Tiende a ser agresivo cuando no es tomado en cuenta  o cuando cree que es mal interpretado o ignorado, su reacción suele ser mal vista por los demás.

 

El tigre es considerado el guardián del cielo por su valentía  y espíritu protector, es dentro de los doce signos zodiacales chinos uno de los más poderosos  y prominentes.

 

Este año se va a regir por la valentía y los nuevos retos. Se buscará conquistar y dominar, la tendencia será querer tener el control sobre las situaciones. Es un año de guerras, enfrentamientos, palabras  y conflictos bélicos.

 

Es un año impredecible, en el que habrá conflictos, en el que habrá cambios drásticos y conflictos constantes, guerra de palabras, amenazas, enfrentamientos fuertes. Puede haber agresión y violencia en la búsqueda de imponer ideas y dominar, aspecto peligroso especialmente en relación con las diferentes ideologías  y formas de pensar.

 

 

 

Sacrificio

Los estudiantes en Florida estaban discutiendo acerca de cuánto sacrifican por el estudio de este arte y me traspasaron su inquietud. Simplemente respondí: Nada. El sacrificio implica que tienes que dar algo a cambio de otra cosa. ¿Cómo puede uno dar algo cuando el arte te lo da todo? Cuando era más joven, a veces pensaba en las demás “cosas” en que podría invertir mi tiempo, dinero y recursos además del entrenamiento. Cuando eres joven en una cultura occidental, quién no quiere ser popular con las chicas, tener ropas a la moda, comprar un bonito coche y exhibir un reloj de marca? Quién quiere una vida espiritual cuando puedes tener una vida material!!

 

En la superficie, pudiera parecer que entregamos o sacrificamos mucho por nuestro entrenamiento. Yo “sacrifiqué” un trabajo de gran nivel y bien pagado, me separé de mi familia, le di un último beso de despedida a mi amor, y viajé alrededor del mundo para estudiar el arte. Viví en un cuarto del tamaño de un armario, comí pescado sin aderezo y arroz blanco por años, porque no tenía dinero para comprar siquiera una lata extra de salsa, y ni hablar de ropas o lujos! Usé las mismas ropas por años, incluso cuando ya estaban ajadas y no me mantenían abrigado. Mi piso era viejo y el viento soplaba a través de las ventanas y puertas, haciéndolas sonar toda la noche. Dormí en futones viejos encogido frente a una vieja estufa eléctrica que prendía fuego a mi futon de tanto en tanto. Pero era feliz. Feliz de estudiar y seguir este arte y mi corazón. Y me di cuenta que no había sacrificado nada. Lo había ganado todo! Es un honor y privilegio seguir a tu corazón. No se vuelve un sacrificio sino un acto de amor; amar el arte o el camino que sigues y respetar y amar a aquellos con quien compartimos.

 

 

Es importante darnos cuenta de lo que significa “suficiente”. Hay un dicho zen que dice: “Saber simplemente lo que es suficiente”. En esta pintura hay una piedra en un templo zen en Kyoto con la inscripción, “uno debe saber sólo lo suficiente”. Si entiendes esto, conocerás la riqueza, no importando tus circunstancias. Si no entiendes esto, incluso si tú tienes una gran riqueza material y muchas cosas, nunca conocerás la verdadera riqueza o satisfacción. Sengai, el famoso monje zen del siglo XII alude elocuentemente a esta frase en su obra de caligrafía.

 

“No hay mayor riqueza que conocer la satisfacción, no hay mayor felicidad que estar libres de los desastres”.

 

El sacrificio existe sólo cuando nos preocupamos por el otro. Si examinas tus pasos cuidadosamente, te darás cuenta de que ya tienes lo que necesitas y que estás donde se supone que tienes que estar. Nuestro arte es un tesoro. Mientras más le “entregas” más te da a tí. ¿Qué puedes sacrificar cuando se te da más Tesoro del que puedes usar? Por esto es que pienso que Sensei a menudo cambia los caracteres para “Ninpô”- el camino del nin(ja) 忍法 a Nin(pô)- el tesoro del nin忍宝. Si entiendes esto, sentirás el corazón del primero de los Go Jyo, fumetsu no fuse o “entrega eterna”. Todos guardamos un tesoro inmenso por dentro. Ahora, en la Bujinkan, hay ciento cincuenta 15°s Dan y miles de personas en quinto dan o superior alrededor del mundo. Nunca ha habido una mejor época para estudiar este arte y formar buenas comunidades con gente buena. Como Takamatsu Sensei le dijo a mi Sensei, “aprecia tus conexiones”. Algunos podrían decir que son estas conexiones las que crean el universo entero. Cuando tenemos la oportunidad de entrenar con otros, nos vemos a nosotros mismos reflejados en ellos. Ellos nos ayudan a descubrir la guarida de la riqueza dentro de nosotros, y nosotros a ellos. La flor de la Bujinkan está floreciendo en todo el mundo y a través de las edades, trascendiendo todas las barreras y extendiéndose a través del pasado, presente y futuro. El viento marcial lleva el polen por todo el mundo y las abejas están felices porque sus colmenas ¡se llenan de miel! Despliega las velas de tu embarcación y emprende el viaje, el viento marcial de seguro las soplará y te moverá ¡hacia adelante! Magokoro Masare.

 

Paul Masse

Enlace al blog de Paul Masse

 

Traducido por Diego Navea, Bujinkan Asturias

 

Tachi -El arma principal de estudio para 2010-

Ichi Tachi

Mi buen amigo Alex Meehan de Irlanda me envió el siguiente artículo anoche y sentí que era muy informativo y que sería muy beneficioso para una audiencia más numerosa.  Por favor dediquen unos minutos a leer la historia y la evolución de la Tachi y de la espada japonesa.  No hay que sorprenderse de que Sôke haya hecho referencia recientemente a las diferencias de las espadas japonesas y los periodos relevantes, y este pequeño ensayo puede proveer de excelentes elementos para su entendimiento.

 

 

 

¿Qué es el Tachi?

 

Por Alex Meehan

 

Hatsumi Sensei ha dicho que en el 2010 estaremos estudiando al Tachi japonés como parte de nuestro estudio de kenjutsu, asi como la idea de “Rokkon Shoujou”. Pero, ¿qué es el Tachi? La mayoría de las personas saben que es un tipo de espada japonesa pero ¿es el Tachi diferente de una katana? Y si es sí ¿cómo?

La respuesta corta es que la katana es una espada de mediana longitud diseñada para ser usada metida en el cinturón con el filo hacia arriba.  Es rápida, extremadamente afilada y puede ser desenvainada en un solo movimiento fluido desde el cinturón.  Primariamente se blande con dos manos y a diferencia de las espadas occidentales, raramente se usa en compañía de un escudo. En esencia, la katana es usada de ambas maneras, para atacar y defender a la misma vez y funciona como arma y escudo juntos.

La katana primero apareció y empezó a ganar popularidad entre las clases guerreras japonesas en Japón en el periodo Momoyama (1568 al 1603) y continuó siendo portada y usada por la clase samurai hasta el periodo de la Restauración Meiji a finales de la década de 1860.  Fue muchas veces usada en pareja con una espada más corta conocida como  wakizashi denominándoles en conjunto daisho, el icónico conjunto de espadas gemelas portadas por los samuráis.

En contraste, el Tachi es un estilo más antiguo de espada japonesa, popular en Japón desde el final del periodo Heian (794 a 1185) pasando por  el periodo Kamakura (1185 a 1333) hasta el final del periodo Muromachi (1568 a 1603).  Estas espadas más antiguas eran más curvas que la posterior katana, a menudo eran más largas y eran usadas en vainas diseñadas para ser usadas con el filo cortante hacia abajo colgadas del cinturón.

 

Orígenes

 

Históricamente, el Tachi fue un arma de la clase alta para ser usada por gente que se esperaba que pelearan en armadura en el campo de batalla.  La curvatura de la hoja y el hecho de que podía blandirse con una sola mano hacía que pudiese ser usada, si fuese necesario, mientras se montaba a caballo.  Esta arma era normalmente usada conjunto a un kodachi (pequeña Tachi) o un tanto (daga), una hoja más pequeña usada para peleas cuerpo a cuerpo en espacios limitados y luchas, o un yoroidoshi, un tipo especial de daga usada específicamente contra oponentes en armadura.

Generalmente es aceptado que la palabra Tachi viene del término tachikiru, que significa “partir en dos”, pero dependiendo de cómo se escriban los caracteres japoneses también se le puede llamar “gran espada” o “espada horizontal” posiblemente porque la hoja tiende a colgar horizontalmente desde el cinturón de una persona que esté usando armadura.

Sin embargo, es útil saber que la palabra Tachi se puede referir a ambos, al diseño de la hoja o a la montadura usada para guardar la hoja.

Tachi-koshirae, el nombre para las montaduras usadas para llevar el filo cortante hacia abajo yendo vestido con armadura, que la mayoría de la gente conoce por el término Tachi, es realmente solo un conjunto de elementos que completan la espada.  Históricamente era común que la gente suficientemente pudiente para poder adquirir una nueva espada hecha especialmente para ellos tuviesen varios koshirae intercambiables para sus hojas – unos para usar en la batalla, otro para usarlo en el pueblo, etc – de acuerdo con sus posibilidades económicas y sociales.

 

Tachi a través del tiempo

 

No era poco común que el Tachi fuese pasado de generación en generación, siendo restaurado en este transcurso para así adaptarlo a la época.  Para muchos samurai, era muchísimo más barato alterar una espada que el hacer una completamente nueva.  Encargar una espada nueva a un artesano bueno y confiable podía costar el salario de un año completo, pero un conjunto nuevo de montaduras y un trabajo de reparación de una espada ya hecha era mucho menos caro.

Había otras razones por las cuales una vieja espada fuese restaurada.  Incluso cuando el samurai tuviese el dinero para encargar una nueva espada, podía darse el caso que una espada de familia se le considerase bendita con un espíritu de la buena suerte que residía dentro de ella. Si la espada hubiese sido usada en una victoria famosa por el bisabuelo de alguien y dada en herencia por al padre al hijo, entonces ¿tal vez el kami miraría también con ojos favorables al bisnieto si este usase el Tachi de la familia?

De esta manera muchos Tachi de hecho fueron convertidos en katanas al ser acortados y nuevas montaduras fueron hechas para ajustarse a la moda de la época.  Con el transcurso del tiempo, el Tachi evolucionó hasta convertirse en el uchi-gatana y luego en la katana (estos dos últimos siendo más o menos lo mismo) haciéndose progresivamente más cortos y más manejables.

 

De Tachi a Uchigatana y Katana

 

Cuando las batallas fueron desapareciendo después de que finalizó el  periodo de los estados guerreros,  existía la expectativa de que la clase samurai portara el daisho (conjunto de espada larga y corta) como parte de su vestimenta diaria.  Portar una espada grandísima hubiese sido muy incómodo pero la katana podía fácilmente llevarse en el cinturón, usada con la tsuka (mango) hacia arriba y la saya (vaina ) hacia abajo para que así no estorbase.

Es interesante considerar que la gente portaba espadas de esta manera durante toda su vida, no solo mientras se peleaba sino en su diario vivir.  Para ellos el portar una espada en sus montaduras de Tachi hubiese sido una seria molestia.

La historia que he bosquejado aquí es solo eso, un bosquejo.  Hay muchas excepciones en todo esto y solo he escrito acerca de generalidades.  Por ejemplo, en general podemos decir que el Tachi es más largo, más pesado y más curvo que la katana, y que puede que tenga montaduras especiales que permitan que se sujete del cinturón con el filo de cortar hacia abajo.  Pero también deben de saber que hay muchas excepciones en esta regla.

Por ejemplo, en diferentes épocas de la historia japonesa es posible encontrar una hoja de espada Tachi con montaduras de katana y durante el periodo de cruce cuando ambos el Tachi y la katana fueron usados simultáneamente, era concebible encontrar una katana con montaduras de Tachi.

Algunas veces los Tachi eran más largos y más curvos pero algunas veces no lo eran.  Algunas veces empezaron largos y con el tiempo fueron acortados y vueltos a montar para hacerlos aún mas cortos, y algunas veces solo fueron hechos cortos.  Es una situación de casos individuales.

En realidad, el poder diferenciar un Tachi de una katana puede ser muy difícil.  Le he preguntado a gente realmente experta en Japón acerca de esto y el mejor consejo que he recibido es que la única manera segura de saber si una hoja de espada es de una Tachi o de una katana es quitarle la tsuka y ver de que lado del nakago (la parte que se inserta en la empuñadura) fue firmada por el artesano que la hizo.

Las espadas japonesas tienen un ura y un omote, un lado interior y un lado exterior y casi siempre eran firmados en el lado omote por el artesano.  ¿Cómo saber qué lado es el omote?

Omote es el lado del nakago externo a la persona que porta la espada y por supuesto que es diferente dependiendo de si la hoja fue hecha para portarla hacia arriba o hacia abajo.  De esta manera es fácil ver si la intención del artesano que hizo la espada fue la de que fuese una Tachi o una katana basado en que lado del nakago la firmó.

Esta es la razón por la que algunas veces ustedes verán que algunas espadas se muestran en los museos con el filo de cortar hacia arriba y algunas veces hacia abajo – están mostrando la espada de la manera que debe de portarse de acuerdo a la intención del artesano.  Aún así puede haber problemas al identificar una o la otra, algunos artesanos firmaban la hoja de la parte de adentro en lugar de la de afuera, solo para ser diferentes.

Al enfocarse en el Tachi, Hatsumi Sôke nos está llevando a un periodo antiguo de la historia japonesa.  No tengo duda de que el 2010 va a ser un año extremadamente interesante.

 

Aclaración

 

Es relevante acordarse de que los artistas de artes marciales son historiadores renombradamente malos y que un rango en el Bujinkan Dojo de ninguna manera califica a una persona a ser una autoridad en historia – lo que ustedes han leido aquí es solo un resumen general.  Aliento sinceramente a aquellos que encuentran este tema interesante a que conduzcan su propia investigación en este tópico – un buen lugar para empezar es The Craft of the Japanese Sword, escrito por Leon and Hiroko Kapp con Yoshindo Yoshihara o también The Japanese Sword, a Comprehensive Guide por Kanzan Sato, ambos publicados por Kodansha.

 

 

Artículo extraído del blog de Doug Wilson: Henka

 

 

El baño en Japón: Ofuro, Onsen, Sento, Rotenburo...

Algún día os explicaremos nuestra última aventura en un Onsen de Japón durante este último viaje. Entretanto vamos a ver un artículo sobre los baños en Japón, toda una experiencia:

 

*** En Japón rinden cierto culto al baño. Ya sea en la cotidianidad del baño de casa, en la facilidad de los baños comunitarios o en la tranquilidad de los baños de aguas termales, los japoneses disfrutan del acto de bañarse, que casi se presenta como algo más que simplemente “lavarse” o “limpiarse”.

El baño en Japón no tiene nada que ver con el baño occidental: hay una serie de pasos y normas que deben seguirse para que todos los miembros de la familia, la comunidad o los baños termales puedan disfrutar por igual de su baño. Por ello, es importante no sólo conocer estas normas, sino también los distintos tipos de baños que podemos disfrutar: el ofuro, el sento, el onsen y el rotenburo.

 

Cuarto de baño en una casa japonesa moderna de clase media acomodada:

 

 

 

Instrucciones para el baño

Bañarse en Japón no es simplemente meterse en una bañera de agua caliente. Como hemos comentado, existen una serie de normas básicas que aplican a todos los tipos de baños por igual y que debemos conocer si queremos disfrutar del baño y no estropeárselo a nadie.

La zona de baño está siempre diferenciada por dos ámbitos distintos: la zona de la ducha y la zona de la bañera. En la zona de la ducha es donde uno debe limpiarse bien antes de submergirse en el baño. Para ello, hay que sentarse en un pequeño taburete de plástico o madera enfrente de un espejo y limpiarse y lavarse profusamente con una especie de telas o toallas que sirven de esponjas. Para acalarar el pelo o el cuerpo de jabón normalmente tenemos dos opciones: utilizar el mango flexible de la ducha, mientras seguimos cómodamente sentados en el taburete, o llenar un cubo de agua y echárnoslo por encima. Sólo cuando estemos completamente limpios podremos meternos en la bañera y disfrutar de unos minutos de relajación.

Al entrar en el baño notaremos que todo el suelo puede mojarse, ya que todo el suelo tiene el drenaje situado en la zona de ducha. Por ello, la bañera puede estar completamente llena de agua, ya que si se rebosa un poco no pasa nada, puesto que cae por el drenaje de la ducha.

 

El ofurō (お風呂)

Para los japoneses, la hora del baño es un aspecto cotidiano del día a día, como puede ser comer o dormir. Es habitual que todas las casas, sobre todo de estilo oriental, dispongan de una sala de ofurō. En esta sala nunca encontraremos el lavabo, pues para los japoneses es impensable situar ambas cosas en una misma sala.

La bañera típica del ofurō es mucho más profunda que las occidentales, pero también mucho más pequeña. Su forma sirve, básicamente para poder sentarse y que el agua nos cubra bien. Otro aspecto a tener en cuenta es la temperatura del agua: es extremadamente caliente (al menos para los estándares occidentales) y en casi todas las casas se mantiene el calor tapando la bañera una vez hayamos finalizado o con un sistema eléctrico que re-calienta el agua cuando la temperatura baja de unos determinados grados. Ambas características hacen que el reciclaje o conservación del agua sea muy importante: todos los miembros de la familia se bañan en el mismo agua, por lo que es muy importante que ésta se mantenga limpia y caliente. Para mantener el agua limpia es muy importante lavarnos fuera del ofurō y sólo meternos en la bañera cuando estemos completamente limpios.

En una familia típica japonesa, el orden para tomar el baño suele estar establecido: de mayor a menor y de hombre a mujer. Por ello, el primero será el abuelo, seguido del padre y del hijo varón, para seguir con la abuela, la madre y la hija. En muchas ocasiones, sin embargo, y sobre todo en las familias más ’modernas’, hay padres y madres que disfrutan del rato de ofurō junto con sus hijos, aprovechándo al máximo el poco tiempo que tienen para relacionarse en el día a día.

 

Ofuro tradicional

 

 

 

El sentō (銭湯)

Para aquellos japoneses que no disponen de suficiente espacio en sus casas para tener un ofurō está el sentō. El sentō es un baño comunitario donde hombres y mujeres pueden ir a bañarse a diario, si quieren, pagando un módico precio. La entrada de estos baños públicos siempre está marcada por una pequeña cortina, llamada nōren, en la que aparece la sílaba hiragana "yu" cuyo sonido significa ’agua caliente’ y puede ser comprendida por niños y mayores (ya que los niños quizá tendrían problemas para leer el kanji 湯).

 

 

Un Sentô en Kyoto:

 

 

 

 

La entrada del sentō está dividida siempre por sexos: a un lado los hombres, al otro las mujeres, aunque el interior suele ser bastante similar para ambos. Después de quitarse los zapatos, como harían en cualquier otro lugar, los japoneses dejan todas sus pertenencias en un armario cerrado, se desnudan completamente y sólo cogen una pequeña toalla para lavarse. Seguidamente pasan a la zona de baño y al igual que en un ofurō, se sientan en los taburetes de la ducha y se lavan bien antes de meterse en la bañera. Mientras que muchos sentō de barrio disponen sólo de una única bañera, hay algunos otros que tienen varias, como por ejemplo, una bañera con hierbas aromáticas, otra de agua extremadamente fría, otra con pequeñas descargas eléctricas, etc.

Para muchos japoneses, sin embargo, ir al sentō no es sólo ir a bañarse; significa verse desnudos los unos a los otros, algo que supuestamente es clave y les ayuda a socializar. Por ello, muchos mayores piensan, preocupados, que los jóvenes van a tener problemas de socialización cuando les escuchan afirmar que les da vergüenza estar desnudos en el sentō de su barrio.

 

El onsen (温泉)

Para los japoneses ir a los onsen, los baños termales naturales, es una experiencia única, digna de una escapada o unas vacaciones, y es quizá uno de los tipos de baños más conocidos por los occidentales que visitan Japón. Al contrario que los sentō, que son baños públicos con agua corriente calentada, los onsen son baños geotermales, es decir, naturales. Legalmente, además, su agua debe contener al menos uno de los 19 elementos químicos designados por el gobierno y tener una temperatura mínima de 25ºC para que puedan ser considerados como onsen

 

 

Típicos Onsen en Japón:

 

 

 

 

 

 

 

En Japón, país de gran actividad volcánica, hay un gran número de onsen, la gran mayoría de los cuales se encuentran adjuntos a un hotel de estilo tradicional (ryōkan) o bed & breakfast (minshuku) o a grandes cadenas hoteleras en zonas volcánicas. Por ello, disfrutar del onsen no es sólo disfrutar del baño sino también de la relajación, la buena comida tradicional y la posibilidad de compartir la experiencia con desconocidos, lo que se conoce como ’hadaka no tsukiai (裸の付き合い), que ayuda a los japoneses a conocerse los unos a los otros en un ambiente relajado y distendido.

En los ryōkan, después de disfrutar del baño, es usual que los japoneses se pongan un kimono de algodón llamado yukata, que sirve también para dormir. Con este yukata, pueden salir del onsen y pasear por las instalaciones del hotel sin ningún tipo de problema y estrés.

La pasión por los onsen es tal que existen multitud de revistas, libros, guías turísticas y programas de televisión al respecto. Para encontrar nuestro onsen perfecto tan sólo tenemos que informarnos.

 

El rotenburō (露天風呂)

El rotenburō no es más que un onsen al aire libre. Al igual que el onsen son baños termales naturales que en vez de estar en recintos cerrados se encuentran al exterior, rodeados de jardines, montñas y una naturaleza de belleza extrema. A la relajación del baño termal hay que sumarle, pues, la relajación que nos produce poder disfrutar de unas vistas maravillosas.

 

 

 

 

 

Artículo original sacado de japonismo(punto)com. Fotos de google.

 

Mensaje de los Vientos

MENSAJE DE LOS VIENTOS


Nací en Nodashi, en la prefectura de Chiba, cerca de Tokyo, el 2 de diciembre de 1931 por la mañana temprano, justo cuando el sol decidía regalarnos con su presencia otro día más.

Antes de mi nacimiento mi joven madre sufrió bastante y el difícil parto aumentó su coraje. La comadrona me sacó del revés, me palmeó la espalda y me zarandeó muchas veces, a todo lo cual yo respondí con un débil gemido. Y así es como llegué al mundo, mi primer acto de ocultación finalizó patas arriba mirando el techo.

Cuando por primera vez, en mi juventud, quise conocer algo de ninjutsu, miraba a las montañas que habían sido la cuna del ninjutsu y gritaba como si llamara a una amante perdida. Por mucho que esperé y supliqué al ninja que saliera, no hubo respuesta. Finalmente, cuarenta años más tarde aquella respuesta llamó a mi puerta; pero cuando abrí la carta todo lo que encontré fue un pedazo de papel en blanco. Para responder al ninja, lo único que podía hacer era coger mi pluma y escribir para que cualquiera lo leyera.

Los samurai mostraban su poder entrando a formar parte de buenas familias a través del matrimonio, teniendo niños con ancestros de noble cuna, y teniendo un respetable árbol familiar. En cambio, los mercaderes perduraban mostrando su buena voluntad y negociando honradamente. La herencia de los ninja ha sido siempre la transmisión de sus conocimientos de generación en generación, de maestro a alumno. Estos conocimientos y esa herencia sirven como principio a sus vidas, y el principio del shinobi (ocultación) les ayudará siempre.

La prueba de que el hombre es viento es la huella que permanece tras la marcha de la persona. Esta "huella", esta herencia, vive en mi cuerpo y, como la piel de un tigre, se aferra a él.

Mi nombre de guerra es Toratsugu - el tigre que vigila, que sigue la pista, que persigue - y los vientos del shinobi me moldean y desaparecen después, dejándome como un buque naufragado en un océano salvaje.

El ninja vive en un viento protector que corre directo hacia las llamas, las agita y trepa a los cielos donde adquiere grandes técnicas y habilidad. El viento kami otorga honores y buena fortuna.

En mi viaje a la búsqueda de las raíces del ninja conté con la ayuda de un viento favorable, de tal modo que mi cuerpo casi flotaba sobre la tierra, y ese mismo viento aliviaba mi corazón. Cuando la dirección del viento cambiaba o se formaba un torbellino, yo lo eludía utilizando las técnicas doton - esconderse en la tierra - y esperaba la llegada de otro viento. Cuando hubo calma en el ambiente descubrí algo más flotando en el aire; era el viento del shinobi.

El viento del shinobi sopló continuamente durante dos semanas en mayo de 1986 desde San Francisco a Alburquerque y me permitió trabajar durmiendo una media de tan sólo 2 horas por noche infundiéndome la reencarnación del viento kami que ayuda a transmitir el espíritu del shinobi.

A partir de entonces, no sólo en América sino en todos los países, vientos de popularidad arrastraron el ninjutsu, algo así como la fiebre del oro del ninjutsu, de tal modo que la gente que había estudiado karate, kung fu u otras artes marciales y que no sabían nada de la esencia del ninjutsu se aprovecharon mucho agarrándose al viento del shinobi. Así el mundo veía karate ninja, kung fu ninja y artes marciales ninja.

Hubo algunas personas que aunque no habían captado ni una pizca del ninja real ni recibieron ninguna información al respecto, entrenaban de forma peligrosa llegando a producirse accidentes. Incluso se vestían de ninja y cometían crímenes.

Esa gente nunca supo por qué un ninja real viste como lo hace, ni que el color negro de sus ropas representa realmente paciencia y dominio de sí mismo y la justicia oculta del hombre. La paciencia y el dominio entendidos como el ser capaz de mantener la calma por muchas injurias y opresión que existan.

No importa cuan fuerte o débil pueda aparecer en la superficie; el verdadero ninja enfrenta a los enemigos del espíritu con una armadura transparente frente a la cual el viento del enemigo nada puede hacer. El humilde vestido del líder ninja utiliza las treinta leyes del cielo, la tierra y el hombre, lo externo y lo interno, y los cinco elementos o formas de escape. Con todo esto, el ninja desaparece en el viento, pero cuando es necesario también puede aparecer con él.

Me presenté en el seminario de San Francisco humildemente para llevar el mensaje de los vientos, y con palabras y gestos que salían de mi corazón me dirigí a aquella gente sin necesidad de saber su lengua, ya que hablé con el espíritu del viento.

Les hablé de la alegre naturaleza del ninjutsu. Les expliqué que los monos son juguetones de pequeños pero paran de jugar cuando llegan a adultos. El hombre, sin embargo, tiene la habilidad de jugar durante toda su vida. Confucio dijo que la gente que había sido bendecida por Dios con un corazón alegre era la que llevaba la vida más feliz. Enfaticé mucho la importancia del carácter alegre y juguetón, pero había más de una razón para esto; si hubiera intentado inculcarles el ninjutsu a la fuerza hubiesen reaccionado negativamente y no hubiesen escuchado tan atentamente como lo hicieron. Lo primero que quise que entendieran fue el ukemi, las formas seguras de caer con el cuerpo y el espíritu. Abrí la puerta de lo oculto y les permití sentir el viento.

Durante el seminario alguien me pidió que les mostrase un kukinage (proyección aérea o técnica de viento), así que hice que mi asistente Ashihara se sentase en una silla y me coloqué delante suyo con mi espalda muy cerca de él y empecé a moverme como si fuese a atravesar el viento. De repente él se llevó la mano a la nariz y cayó hacia atrás. Pregunté si habían entendido el kukinage. Tras unos instantes hubo gran regocijo y risas. No quería herir a nadie ni tampoco que mis demostraciones fuesen artificiales. Si los estudiantes asistentes a mi seminario hubiesen sabido hacer ukemi podríamos haber practicado técnicas más agresivas, pero sin saber caer sin lesionarse no podían aprender sin hacerse daño.

El gran estratega Sun Tzu dijo que aquel que conoce al enemigo y se conoce a sí mismo ganará todas las batallas. El equilibrio del shinobi indulgente es esencial en estos tiempos.

Aquí debe aplicarse el kyojitsu tenkan ho, intercambio de los conceptos verdad y falsedad. Además, muchos de los asistentes al seminario entendieron mi kukinage bastante después de haberlo visto, lo cual quiere decir que incluso en un entorno como el del seminario es importante conservar el equilibrio del shinobi indulgente con control.

La estrategia y los cambios del taijutsu tienen bastante en común con la estrategia y los cambios de la Madre Naturaleza. Si te olvidas de ti mismo y sólo esperas aprender trucos y técnicas no puedes medir el equilibrio del viento, que es el equilibrio del corazón del shinobi y las técnicas del shinobi.

En Alburquerque me hice amigo de un maestro de karate, un guerrero que indiferente al tiempo o al lugar, lee los mensajes de los vientos. Actualmente está recibiendo los mensajes del viento en el campo de batalla, algo parecido al presentimiento del peligro que posee el ninja, ya que estaba en el campo de batalla y sintió el mensaje del viento desde detrás suyo empujándole fuera del alcance de las balas que volaban hacia él y pasaron de largo.

Sus poderosos ojos reflejan una bonita luz, a pesar de que en una dirección de esa luz hay todavía una sombra, pero él decía con convicción que hay una marcada diferencia entre los ojos de los que han estado en peligro de muerte y los que no. Justo en aquel momento sus ojos brillaron con el brillo de la luz de luna y yo vi el viento atravesando aquellos ojos. Sus ojos eran los recipientes que alojaban los mensajes de los vientos y las técnicas.

A mi buzón llegan mensajes de todo el mundo y posteriormente estas personas visitan Japón. Los mensajes se incrementan año tras año y cuando regresan a sus países, estos visitantes continúan enviándome sus mensajes. Incluso si no hay intercambio de cartas, hay gente que continua enviándome mensajes espirituales.

Los quince años de correspondencia entre Takamatsu Sensei y yo son suficientes para llenar la cámara acorazada de un banco, ya que en esos quince años no he tirado ninguna de sus cartas. Cuando las leo pierdo la noción del tiempo. Siempre que recordaba algún mensaje secreto, me enviaba una carta y solía enviarme cartas cada tres días. Leyéndolas siento que sus palabras invaden el espacio que me rodea. Actualmente, con mi experiencia, puedo leerlas fácilmente. En sus escritos puedo ver sus deseos y secretos; incluso ahora le hablo y él me habla a través de esas palabras. 

Pensando acerca del viento, el Zen y las artes marciales, quiero hacer referencia a los monjes budistas. Hay gente que cuando piensa en el Zen, esto es, la aparición práctica del Zen, automáticamente piensan en un monje mendigo. Ikkyu era un monje era llevado por el viento como si cabalgara en una nube. La nube llegó a ser su morada, pero vivía en el mundo real. Podríamos decir que era su pista de prácticas. Amaba a su madre, como lo prueban las muchas historias contenidas en la colección Kyounshu de sus escritos acerca de un monje en el sur de Koshu, en China.

El nombre de ese monje era Bokushu, se ganaba la vida vendiendo diversos objetos, vivía con su madre y practicaba Zen por su cuenta, llegando a alcanzar tan alto nivel de despertar espiritual que llegó a sobrepasar las nubes.

Desde los 77 años Ikkyu vivió una existencia paradisíaca con una mujer de belleza incomparable hasta su muerte a los 88 años. A pesar de que los monjes de aquel entonces tenían prohibida la compañía femenina, él rompió las reglas, lo que demuestra su natural valentía. 

Decía que en las partes más delicadas de la mujer sentía la fragancia de los narcisos, interpretándolo como una señal de la encarnación de Buda. ¿De quién aprendió a romper las reglas? El monje Jimei era un espléndido profesor pero algunas veces quebrantaba la práctica y se dedicaba a disfrutar de su cuerpo y a divertirse con mujeres.

Shinran, uno de los monjes más famosos de Japón, también violó la prohibición relacionándose con mujeres, y Rennyo tuvo once esposas y engendró veintisiete hijos.

¿Acaso de esta manera advertirían a los monjes de la secta Tendai de los que se suponía que buscaban placer sexual en los chicos jóvenes? Se dice que ésa fue la razón por la que Shinran se casó.

¿Por qué estoy hablando del amor? Porque cuando un hombre se detiene en un estadio antinatural enloquece, ya que tiene que haber un equilibrio entre las normas y la naturaleza humana. 

Para leer mensajes con un sentimiento de normalidad se necesita un ambiente natural. Mensajes hacia mundos diferentes y mensajes desde mundos diferentes se repiten cuando cabalgas sobre los vientos secretos de shinobi. Los mensajes de los vientos vienen y van, y yo creo realmente que los mensajes del ninja son mensajes de amor. 

**********

 

Este texto es un capítulo del libro de Hatsumi Sensei
"Essence of Ninjutsu - the nine traditions"

 

 

123ER

La traducción y adaptación al castellano fue realizada por Dani Esteban -Kôryu-

 

Hanako Septiembre 09: Especial Shuriken !!

Hola a tod@s,

 

El último número de la revista electrónica Hanako, publicada por nuestro buyu Paul Richardson, está dedicado íntegramente al Shuriken.

 

Para quien no lo sepa, Hanako es un "newsletter" gratuito en formato pdf dedicado básicamente a temas de la Bujinkan y todo lo que rodea a nuestro arte marcial que se envía por email a cualquier interesado en recibirlo y que lleva publicándose más de 15 años.

 

En este último número encontramos un artículo general sobre los orígenes y el significado de la palabra shuriken, otro sobre los diferentes tipos de bo-shuriken y los porqués, un artículo sobre el senban shuriken, otro sobre los diferentes tipos de dianas y finalmente la entrevista realizada a Otsuka Sensei, Sôke de Meifu Shinkage Ryu, el año pasado, y que ya se publicó en castellano en el portal Hispagimnasios.

(entrevista a Otsuka Sensei en castellano)

 

En la web de Paul, tenéis acceso a los archivos de Hanako y pueden descargarse los diferentes números de la revista publicados desde 1993 !! Es decir, que tenéis lectura para meses !! Eso sí, en inglés.

 

También podéis suscribiros a la revista desde ahí mismo para recibirla mensualmente en vuestro email:

 

Archivos de Hanako

 

Los archivos llegan hasta el año pasado, con lo cual los números de este año no están todavía archivados, por lo que si alguien desea recibir este último número dedicado al shuriken puede pedírselo directamente a Paul a través de su web o enviarme un email a mí  (danikoryu@yahoo.com ) y se lo enviaré gustosamente.

 

Saludos,

 

Dani Esteban -Kôryu-

 

EL SÔKE DICE NO - ACÉPTALO

soke in armour



Muy a menudo sale está pregunta en los diferentes foros de internet: ¿Puedo entrenar con alguna de las otras organizaciones de Ninjutsu existentes si pertenezco a la Bujinkan?
La respuesta es que si eres miembro de la Bujinkan, NO puedes.
La razón es simple, y es que Hatsumi Sensei ha expresado claramente su deseo de que no lo hagamos.
Como occidentales que somos, muchos de nosotros tendemos entonces a preguntar ¿por qué? Una vez más la respuesta es tan sencilla como “porque Hatsumi Sensei ha dicho que no, y punto”.


Indirectamente hay otras razones que sustentan esta respuesta que él nos da. La razón principal es que las otras dos principales organizaciones de Ninjutsu, la Genbukan y la Jinenkan, están lideradas respectivamente por los maestros Tanemura (Genbukan) y Manaka (Jinenkan), los cuales fueron en el pasado estudiantes de alto rango de Hatsumi Sensei, y ambos decidieron abandonar la Bujinkan por diferentes motivos que no deben importarnos ya que son cuestiones personales entre ellos y Hatsumi Sensei.


Para los japoneses, el hecho de ver a un miembro de la Bujinkan entrenando en alguna de las otras organizaciones, sería un insulto directo a Hatsumi Sensei, casi como decir que Hatsumi Sensei no es suficientemente bueno y tú sientes la necesidad de ir a entrenar con alguno de sus antiguos alumnos. Algunos todavía insisten diciendo que cuando ellos van a Japón entrenan de hecho con los shihanes que son también alumnos de Hatsumi Sensei. Esto es correcto ya que ellos son actualmente estudiantes de Hatsumi Sensei y no gente que dejó de entrenar con él hace 20 años.
También hay más cosas a considerar. Para los japoneses el hecho de ir a entrenar otro arte sin permiso es un insulto directo a tu maestro.
Puede parecer trivial para nosotros, pero hemos de pensar que estamos practicando un arte marcial japonés y debemos respetar sus principios y sus costumbres y normas, su etiqueta y sus tradiciones. Algunos se excusan diciendo, bien, estoy practicando un arte marcial japonés pero yo soy occidental así que no tengo que seguir su etiqueta. ¡Vaya! Así pues quieres practicar con ellos pero no mostrarles el respeto que solicitan ni aceptar sus costumbres y etiqueta. Bastante maleducado y grosero ¿no crees?


En Japón, Sôke no significa Gran Maestro sino Jefe de Familia, patriarca. Básicamente el Sôke es el padre o abuelo del Ryu. Lo que él dice va a misa y punto. No hay nada que cuestionarle. Para él, nosotros somos como sus hijos y él está ahí para enseñarnos y ayudarnos en nuestro desarrollo marcial, del mismo modo que lo haría nuestro propio padre o abuelo.
Así pues en Japón cuando un Sôke dice “no quiero que entrenes en tal organización o dojo o con tal maestro” tú no lo haces y punto. Es tan sencillo como eso. Si tú entonces preguntas ¿por qué no? él puede responderte con un discurso de 3 horas sobre los porqués o simplemente mirarte a la cara fijamente para acto seguido darse la vuelta y seguir su camino sin pronunciar palabra. Si dijo “No”, no hay más que decir, es el fin de la cuestión. ¿Porqué a la gente le cuesta tanto entender y aceptar esto?


Demasiado a menudo en Occidente pensamos que merecemos una razón, un porqué. Puede que eso sea así en Occidente pero las diferentes culturas tienen diferentes costumbres y maneras de actuar, y nosotros debemos respetar eso.
En mi dojo si mis alumnos me preguntan el por qué de algo yo les respondo porque yo estoy enseñando en un dojo occidental. Sin embargo cuando estoy en Japón y pregunto “el por qué” tengo que aceptar que su respuesta sea “porque yo lo digo”. Fin de la conversación.
¿Te acuestas con otra persona cuando tu pareja te dice expresamente de no hacerlo? Cualquiera con un poco de respeto por su pareja no lo hará. Así pues, debes respetar al Sôke cuando él te pide no hacer algo.
¿Trabajarías para otra empresa al margen de la tuya si tu jefe te dice que si lo haces te despedirá? Cualquiera con una mínima inteligencia no se arriesgaría a ello.
Así pues debemos respetar lo que el “cabeza de la familia” (Sôke) dice.
Cuando uno es joven e ignora totalmente a su padre (el cabeza de familia) quizás le viene de nuevo y le sorprende negativamente que le reprenda. Personalmente lo dudo ya que nunca me sorprendió negativamente cuando hice algo que él no aprobaba y ejerció sobre mí algún tipo de disciplina.
Podríamos seguir mucho rato con este tema, dándonos de cabezazos contra la pared, pero al final del día resultaría que los Sôke de dos diferentes organizaciones han expresado ambos su deseo de que la gente que es miembro de la suya no entrene con la otra. Ellos son los jefes y han hecho sus leyes y si no te gustan dichas leyes la única respuesta es abandonar la organización. Esto se ha discutido hasta la saciedad en múltiples foros.
Si insistes en continuar rompiendo las normas entonces no estás mostrando ningún respeto por los cabezas de las organizaciones ni por tu propio maestro. Debes tomar una decisión al respecto.


En Japón cuando perteneces a un Koryu (escuela antigua) y deseas formar parte también de otra escuela, necesitas el permiso expreso de tu maestro para poder ir a entrenar en otro ryu.
Sólo se te permitirá si él cree que ello no entrará en conflicto con tus estudios actuales. Entonces tu maestro te dará una carta de presentación para el profesor del otro Ryu. Y al mismo tiempo, el otro Ryu no te permitiría enrolarte sin el permiso de tu profesor actual. 
Sí, todo esto parece bastante fastidioso y puede que nos moleste, pero para los profesores de Budo Japonés es simplemente cuestión de etiqueta y respeto mutuo.

Paul Richardson, Shihan Bujinkan Dojo

Lincoln (UK)

 

Traducción y adaptación al castellano por Dani Esteban -Kôryu- , Shihan Bujinkan Dojo, Barcelona (España)

La herencia de Sôke y el concepto de grado

La herencia de Sôke y el concepto de grado

(del Boletín para futuros instructores, publicado en Julio de 1982)

Mi concepto de Sôke siempre está sujeto a cambios. Puede cambiar de acuerdo con el fluir de los tiempos o la mente y los ojos de Dios, pero no pretendo cambiar el concepto por mí mismo. Tengo la firme creencia de que nací para guardar la verdadera herencia y el espíritu del Kami. Al mismo tiempo, con el mismo espíritu guardián, juzgo tu capacidad y te otorgo el grado en consecuencia. Este grado no conlleva preferencias personales.

Aquí me gustaría constatar lo que es el Sôke. La historia de la Togakure Ryu está construida por las vidas de sus treinta y cuatro herederos. A través del mandato de Dios vivieron con el estilo de su escuela. La Kukishin Ryu tuvo veintiocho herederos, la Gyokko Ryu también tuvo veintiocho herederos. La Koto Ryu tuvo dieciocho, la Gikan Ryu tuvo quince, la Kumogakure Ryu catorce, la Shindenfudo Ryu dieciséis, la Takagiyoshin Ryu diecisiete y la Gyokushin Ryu veintún herederos. 

La conciencia de estos hombres permanece viva en estos estilos. Yo no quiero ser sólo una parte de este torbellino de conciencias, sino ser una unidad con estas conciencias. Con esta perspectiva constante, estoy preparado para guardar la dignidad y la responsabilidad de estas artes. Estos doscientos grandes maestros y yo mismo hemos decidido, con espíritu imperecedero, vivir de acuerdo a los tres principios del ninja: Kaseichikusei, Banhenfukei y Bushinwa. 

Teniendo estos tres principios como fundamentales en la custodia de las leyes de las artes marciales, estos hombres han mantenido vivo el arte para la eternidad.

Siento una gran gratitud hacia el hecho de enseñar, y para devolver este gran regalo estoy dispuesto a sacrificar mi vida en cualquier momento. La razón por la que enseño duramente no es otra que preservar las leyes de las artes marciales. Siempre he dicho que el grado a partir de quinto dan sólo es alcanzado por gente con talento divino y con poder ganado a través del entrenamiento. No importa cuán fuerte sea uno o cuán duramente entrene, su corazón sólo se oscurecerá y oscurecerá el corazón de la sociedad cuando intente llegar a ser maestro sin estos principios. Estos rasgos son la estructura que mantiene las leyes del arte.

Apreciar el brillante poder del Soryu (escuela heredada), conocerlo y conocerse a uno mismo, es ganar doscientos aliados; y para los instructores que posean esta sabiduría será como si estuviesen rodeados por los cálidos vientos de la primavera y serán capaces de realizar el objetivo de la vida. Repito otra vez que un maestro marcial es alguien con un espíritu superior. Cuando lees un cuento o una historia que pretende ser de héroes, el verdadero se distingue por el espíritu superior del héroe.

Los padres casi siempre hablan cariñosamente de sus hijos, contando que eran muy guapos y dulces cuando eran pequeños. Yo siento por mis alumnos lo mismo que estos padres sienten por sus hijos, y cuando recuerdo el tiempo en que eran muy jóvenes me siento enormemente feliz ya que cada uno de ellos se esforzó por sí mismo buscando su propio camino. Ahora están empezando a ser independientes y muestran su independencia de varias maneras.

Una vez oí decir a un famoso entrenador de un equipo profesional de béisbol, "Mi profesor de Zen, Itsugai Kajiura, cuando supo que yo quería ser entrenador me dijo: "Una vez seas designado entrenador del equipo por el propietario, el Sr. Shoriki, tendrás que dar el máximo para cumplir tus funciones. Para ser un entrenador de éxito debes guiar a los jugadores con tu espalda vuelta hacia ellos. Si los guías superficialmente, sólo cara a cara, nunca harás un buen trabajo."

Cuando oí a este entrenador contar esta historia, me di cuenta de que yo estaba enseñando a mis alumnos cara a cara y cambié el sistema para guiarles con mi espalda hacia ellos.

Hay personas que parecen bonitas cuando las ves desde atrás, otras parecen fuertes. A veces las mujeres se giran cuando son feas. ¿No os hacen sonreír este tipo de actitudes?

Yo tengo la misión de guiar a la gente de alto grado, así que tengo que alzar la cabeza, girar mi espalda hacia ellos y vivir en soledad cuando es necesario.

Como me gusta tanto escuchar como explicar, he hecho también que mi misión sea explicarles viejas historias de ninja y las enseñanzas del gran maestro Takamatsu.

Recuerdo una historia que me contó el Maestro Takamatsu cuando lo encontré por primera vez hace ya más de treinta años:

“En el primer año de la era Tenei había un gran maestro de Koppo que vivía plácidamente como las flores en primavera; pero era tan valiente que nunca tenía miedo de luchar ni siquiera contra cien mil enemigos. Podía noquear a un animal salvaje de un sólo golpe.

Y estuvo buscando durante mucho tiempo a un samurai verdadero que entendiese y siguiese su espíritu.”

Sí, recuerdo claramente lo que me dijo.

 

 

**** Este texto es un extracto de un capítulo del libro de Hatsumi Sensei "Essence of Ninjutsu - the nine traditions"
La traducción y adaptación al castellano es de Dani Esteban “Kôryu”

 

 

¿Qué pensará el Sôke de este tema casi 30 años después?  Sería interesantísimo saberlo !!

 

¿Os habéis parado a pensar que hay poquísima gente en el mundo, practicantes de otras artes marciales, que tenga la oportunidad de conocer en persona y disfrutar de las enseñanzas del Sôke de su arte marcial, del máximo exponente de su sistema?

 

 

Es un priviligeio ENORME, beber directamente de la fuente original, del alumno privilegiado del mítico Takamatsu Sensei,una bendición de los Kami que nadie en la Bujinkan debería desaprovechar.

 

Desde aquí me gustaría alertar a los principiantes de este largo camino del Bujutsu que no dejen pasar esta oportunidad. Aprender directamente de un verdadero Sôke es algo magnífico, sensaciones únicas e irrepetibles. Poca gente puede hacerlo. En la Bujinkan es posible. ¡Aprovechad mientras estáis a tiempo! Y si alguna vez por circunstancias de la vida abandonáis el camino del Budo siempre os quedará el placer de poder decir, ¡yo entrené con el Sôke!

 

¡¡¡ LARGA VIDA A NUESTRO SÔKE !!!

 

 

soke

 

 

 

Vocabulario básico para principiantes

A muchos alumnos se les hace una montaña el vocabulario japonés que se emplea en clase habitualmente para describir los movimientos más normales, situaciones, acciones, partes del cuerpo, etc.


Eso hace que además su comprensión y utilización de la Guía del Alumno sea mucho más lenta y complicada de lo esperado.


Para intentar paliar este inconveniente en la medida de lo posible adjuntamos aquí el vocabulario básico, todas las palabras de carácter general empleadas en la Guía del Alumno. Creemos que será una buena ayuda para ayudar a descifrar tanto la guía como las indicaciones que se dan en las clases.


En las próximas ediciones de la Guía del Alumno este vocabulario irá a modo de apéndice.


Esperamos que os resulte de ayuda.

 

(Disculpad la alineación de las columnas pero no hay forma humana de centrarlas) Vergüenza

 

VOCABULARIO BÁSICO

 

Age                        De abajo arriba
Aruki                       Andamiento
Ashi                        Paso / Pierna
Barai / Harai          Barrido
Chi                         Tierra
Chudan                  Nivel medio
Dakentai                Método de golpeo
Dan                        Grado de alumno avanzado
Do                          Cuerpo
Dojo                       Sala de entrenamiento de artes marciales
Dori                        Enrollar
Gedan                    Nivel bajo
Geri / Keri              Patada
Giri / Kiri                Corte
Gyaku                     Luxación
Ha Jutsu                 Técnicas de escape
Harai / Barai          Barrido
Henka                     Variación, Cambio
Hidari                      Izquierda
Honbu Dojo            Dojo Central (En la Bujinkan el Bujinden de Noda)

Jin                           Hombre
Jodan                     Nivel alto
Jutsu                       Técnica
Kaiten                     Rodamiento
Kamae                   Guardia
Kamiza                   Templete
Kasumi                   Sien
Kata                        Forma
Katate                     A una sola mano
Keikogi                   Traje de entrenamiento
Ken                          Sable japonés (katana)
Keri / Geri               Patada
Kihon                       Técnica básica
Kiri / Giri                  Corte
Kiten                        Salto paloma
Koho                        Hacia atrás
Kote                         Muñeca
Kudaki                     Romper
Kuten                       Salto mortal
Kyu                          Grado de alumno principiante
Kyusho                    Punto "vital"
Mae                         Hacia delante
Mawashi                 Circular
Migi                         Derecha
Mune                       Solapa
Mutodori                 Trabajo desarmado contra uke armado con arma de filo
Nagare                    Fluir
Nage                       Proyección
Naname                  En diagonal
No                            De                         
Omote                     Por fuera
Oten                         Rueda
Rei Ho /Reishiki     Saludo
Ritsu Rei                 Saludo en pie
Ryote                       A dos manos
Ryu / Ryu Ha           Escuela o tradición marcial
Sempai                   Alumno responsable de la clase
Shidoshi                  Instructor. En la Bujinkan a partir de 5º dan
Shihan                     Maestro de Instructores. En la Bujinkan a partir de 10º Dan
Shime / Jime          Estrangulación
Shizen                     Postura natural del cuerpo
Sôke                        Heredero de una tradición marcial. En Bujinkan, Hatsumi Sensei
Soku ho                   Lateral
Sukui                       En forma de cuchara
Tabis                       Calzado de entrenamiento
Tai                           Cuerpo
Tai Sabaki              Esquiva
Taijutsu                   Técnicas del cuerpo
Tanto                       Cuchillo
Te                            Mano
Ten                          Cielo
Tento                       A la cabeza de arriba abajo
Tobi                         Salto
Toki                         Empeine
Tori                          El que defiende
Tsuki                       Golpe directo recto
Uchi                        Golpe
Ude                         Brazo
Uke                         El que ataca
Uke Nagashi          Bloqueo
Ukemi                     Caída
Ura                          Por dentro
Ushiro                     Hacia atrás
Waki                       Zona de las costillas
Waza                     Técnica
Yoko                       Lateral
Za rei                     Saludo sentado
Zempo                   Hacia delante

LOS NÚMEROS


Ichi                       Uno
Ni                         Dos
San                      Tres
Shi / Yon             Cuatro
Go                       Cinco
Roku                   Seis
Shichi / Nana     Siete
Hachi                  Ocho
Kyu                      Nueve
Ju                         Diez

 

 

La perseverancia es sólo un momento

La perseverancia es sólo un momento

 

En la Bujinkan hemos sido obsequiados con cinco brillantes principios para iluminar nuestro camino marcial. Son unos tesoros inestimables que nos han dejado nuestros antepasados y que se encuentran en el libro de Hatsumi Sensei "Japanese Sword Fighting". El primer principio dice:"Comprende, antes de nada, que la perseverancia es sólo un momento".

 

¿Recuerdas los momentos difíciles que experimentaste en el pasado? Cuando pensabas que no podrías superarlo. ¿Qué voy a hacer ahora? ¿Cómo podré sobreponerme a esto? ¿Cómo voy a vivir a partir de ahora?. Pero ¡Estás aquí aún! Y cuando piensas en esos tiempos pasados dices "Oh sí, eso me pasó a mí, vaya que si me pasó..." Ahora te parece un sueño, o imágenes que se suceden en una pantalla borrosa por la niebla, como si fuera otra vida, ahora muy lejana.

 

Las penurias que experimentas "no son más que un momento", como una rápida calada de cigarro o una copa de vino o un corto silencio. Ni la más grande de las tormentas dura toda la noche. Tan seguro como que el Sol persigue a la Luna y la Luna sigue al Sol, un nuevo día está ya amaneciendo. ¡Si entiendes esto, el corazón del Ninja será tuyo!. Serás capaz de resistir tus penurias con dignidad y elegancia. Y comprenderás el verdadero significado de Nintai y Jisei, dos de los más importantes principios del Ninjutsu.

 

Nintai: Perseverancia

Jisei: Autocontrol

 

 

Artículo original en inglés en el blog de Paul Masse

 

 

Publicada la Entrevista al Gran Maestro Yasuyuki Otsuka

Ya está publicada la entrevista a Otsuka Sensei, Sôke de Meifu Shinkage Ryu.

 

La podéis ver directamente en la página de Hispagimnasios:

 

Entrevista a Otsuka Sensei

 

Espero que la disfrutéis.

 

 

Saludos,

 

Dani Esteban

Instructor Meifu Shinkage Ryu España

Mitos y Falsedades de la esgrima antigua, las armas, etc.

Adjunto con su permiso un artículo de Oscar Torres, instructor de Esgrima Antigua, fascinante disciplina, que estoy seguro que os encantará.
Gracias Oscar.

Mitos y Falsedades

Bienvenidos a este nuevo artículo, que creo firmemente que os interesará, pues en este caso se trata de desenmascarar algunos de aquellos mitos y leyendas que la gente en general tiene asumidos como ciertos y que están lejos de ser reales. En muchos casos, nuestros conocimientos sobre este espinoso tema de las armas antiguas no van mas allá de lo que hemos visto en las películas, los libros de aventuras, e incluso los videojuegos. Hay algunas cosas que se han extendido porque se le ocurrieron a algún guionista inspirado de Hollywood y otras que son más bien "sabiduría popular" y que sabemos porque se lo oímos a alguien que a su vez nos decía que alguien le dijo que...etc, etc...
Espero que tras la lectura de estas líneas se le hayan aclarado las ideas con respecto a algún o muchos temas que conocía o creía conocer respecto a las armas antiguas, las armaduras, los ejércitos, batallas y demás asuntos históricos que tengan que ver con la esgrima como arte marcial.
Comencemos:

Mito 1: EL PESO DE LAS ARMAS.

Está extendido y es generalmente aceptado el concepto de que las espadas y demás armas medievales pesaban muchísimo, y que tan sólo los hombres más fuertes podían ser guerreros y manejarlas con soltura. He llegado a oír que la famosa Tizona, la espada del Cid, pesaba 11 kilos, y que sólo él podía manejarla. Además, para el profano en la materia es fácil llegar a esta conclusión por la sencilla razón de que nunca ha tenido una espada medieval auténtica en las manos, y porque si ha sostenido alguna espada casi con seguridad habrá sido una de las réplicas para turistas que fabrican en Toledo, y cuyo único objeto es servir como elementos decorativos; Estas "espadas" entre otros defectos serios, están cargadas de adornos y suelen pesar mucho, a causa de una construcción de cara a la galería, pensando únicamente en que la espada tiene que resultar espectacular.
Si las espadas auténticas fuesen realmente así de pesadas, no las habría usado nadie. Pensemos en que a la guerra iban toda clase de hombres, de muy variada condición física, y que todos ellos podían portar espadas, sin ser necesariamente réplicas de un culturista. Todos estos hombres tenían que servirse de un arma que les permitiera un manejo suelto y flexible, además de rápido, pues en una batalla se está rodeado de enemigos y hay que moverse en todas direcciones con presteza. Además el arma debe permitir que se la use durante un espacio de tiempo razonablemente largo sin agotar a su dueño, pues un guerrero agotado es un guerrero muerto, y si no se usaba escudo, la espada debía cumplir tanto la función de ataque como la de defensa, permitiendo pasar de un estado al otro con rapidez. Si las espadas pesasen lo que la gente cree, sólo la podrían usar unos cuantos prodigios de la naturaleza, que a los dos minutos ya se habrían agotado y no sentirían los brazos, y que es probable que no durasen en la batalla más de medio minuto porque llevaban un arma que sólo les permitía atacar, sin apenas posibilidad de defenderse.
Los armeros medievales eran excelentes artesanos que experimentaban hasta conseguir espadas que combinaban a la perfección las cualidades de poder de corte, resistencia, equilibrio y ligereza, que no son nada fáciles de conseguir. Las hojas de las espadas estaban dotadas de acanaladuras o costillas para rebajar el peso, y además las hojas disminuían su grosor según se iban aproximando a la punta para aligerar aún más y dotar de un correcto equilibrado la espada. Las espadas eran cortantes, rápidas, ágiles, resistentes, flexibles y muy caras también. En ocasiones, por necesidades de la guerra, se fabricaban armas de inferior calidad en masa, para poder dotar a algún ejército con rapidez, pero estas espadas nunca fallaban en el aspecto de peso, sino que eran menos resistentes o cortantes, pero permitían que se las manejase con corrección en todo caso. El peso de las espadas que se usan a una mano está entre un kilo 300 gramos y un kilo 600. Las espadas de mano y media, un kilo 600 gramos y dos kilos, las grandes espadas de guerra, unos tres kilos, y los espadones de dos manos usados en el renacimiento rondaban los cuatro kilos y medio.
Por cierto, la espada del Cid era una Jineta árabe, que se usaba a una mano y cuyo peso no superará el kilo 700 gramos.
Por extensión, podemos incluir en lo antes mencionado a todas las demás armas medievales, incluyendo los escudos. También se tiende a creer que los escudos medievales eran grandes y de acero, muy pesados y resistentes. Las Hachas y lanzas, los martillos, las mazas, las armas de asta y demás nunca fueron artefactos demasiado pesados como para impedir su correcto manejo por parte de un hombre normal, y los escudos eran de madera, si acaso con la piel de un buey curtida y tensada encima. Si el escudo pesase demasiado al guerrero se le cansaría el brazo y al poco rato no podría alzarlo para defenderse de los ataques, aparte de que un escudo de madera bien construido se basta para detener los golpes de casi cualquier arma. Se hicieron escudos enteramente de metal, pero siempre eran modelos pequeños , como los broqueles, o versiones más pequeñas de los escudos heráldicos o de lágrima. Los escudos que usaban los ballesteros para guarecerse de las flechas enemigas mientras recargaban sus lentas pero potentísimas ballestas, y que les cubrían el cuerpo entero, se llamaban Paveses, y estaban hechos de mimbre.

Mito 2: LAS ESPADAS ROPERAS.

Este mito está relacionado con el primero, pero a la inversa. La idea general es asociar las roperas del siglo XVII, cuyo manejo se basaba en pelear con la punta del arma, con la esgrima deportiva moderna, que si bien también se basa en tocar con la punta difiere notablemente con la esgrima histórica de las espadas roperas.
Las espadas de esgrima deportiva, el florete, el sable y la espada, están todas inspiradas en armas más modernas, de los siglos XVIII y XIX, y aunque sus dimensiones imitan las de las armas originales, su peso está lejos de llegar al de lo que podría considerarse una auténtica arma. Estas espadas no llegan en ningún caso a los 600 gramos, mientras que las espadas roperas del XVII podían pesar entre un kilo 500 gramos, las más antiguas, y 900 gramos las espadas más evolucionadas y dotadas de hojas de verduguillo. Las roperas estaban dotadas de una hoja de la misma forma que la de una espada de guerra, con forma de diamante y doble filo, solo que alargada y afinada, para permitir también los ataques de corte, y acababan en una punta muy aguda y reforzada que debía ser capaz de atravesar limpiamente a un hombre de parte a parte aunque se encontrara algún hueso en el camino. Estas hojas solían medir más de un metro de largo, normalmente entre 1.05 y 1.15m. Por su parte, las empuñaduras estaban provistas de guardias de lazo o cazoletas, formadas por varios gavilanes o brazos que se entrelazaban entre sí para tratar de conseguir la protección más perfecta posible para la mano del usuario, que normalmente no iba protegida. Estos gavilanes eran de hierro o acero, y pesaban considerablemente, ayudando también a equilibrar la enorme hoja . Una estocada de arma tan poderosa y aguda era potente casi sin poner fuerza en el empeño, y demostraba que nos encontramos ante un auténtica arma diseñada no para lograr tocados, sino para matar con efectividad. El manejo de tales espadas difiere notablemente del de las espadas deportivas modernas, y tiene sus propias técnicas adaptadas al peso , equilibrio y dimensiones de sus armas.

Mito 3: LA ABUNDANCIA DE LAS ESPADAS EN LAS BATALLAS.

Se cree que en las batallas del medioevo abundaban las espadas, y es cosa común ver en las películas que los ejércitos medievales están formados sobre todo por infantes con espadas, aunque éstos sean una tribu o clan de desharrapados pueblerinos reclutados en última instancia. Esto es también falso. Como todos sabemos, ningún arma ha alcanzado el simbolismo y romanticismo de la espada; La espada es un arma, pero también un símbolo; La espada representaba el honor, la rectitud en el combate, el simbolismo del poder y otras cualidades caballerescas precisamente porque los que siempre solían portar espadas eran los adinerados caballeros. Las espadas son sin duda las más difíciles de construir de todas las armas blancas, y los espaderos expertos siempre han sido tenidos en la más alta estima, considerándose su arte como algo secreto, complicado y casi esotérico, que es transmitido de padres a hijos como el más valioso de los tesoros. Todo esto evidentemente era por algo, y es precisamente porque forjar una buena espada es algo tremendamente complicado, y el resultado tenía que ser muy caro por fuerza. Sólo los caballeros o guerreros con cierto poder adquisitivo, o bien los soldados pertenecientes a un ejército profesional y no de levas, podían permitirse tener una espada, a menos que la hubiesen rapiñado del cadáver de algún soldado enemigo, y éstas no eran ni mucho menos las armas predominantes en una batalla. Las hachas, las lanzas, las mazas y garrotes, martillos y segurones, las alabardas y picas eran mucho más abundantes, funcionaban igual de bien e incluso mejor para abatir a un hombre y eran mucho más baratas y fáciles de fabricar que las espadas, y accesibles para el hombre llano. La espada era la más valiosa posesión de su dueño precisamente por lo caras que eran, no por lo bonitas.

Mito 4: LAS ESPADAS-JOYA.

Este mito está relacionado con el anterior. Las denominadas espadas-joya eran unas armas magníficas que estaban adornadas con metales preciosos, pedrería, incrustaciones, grabados, pavonados y ocres al fuego, damasquinados y otras maravillas que las hacían ser prácticamente tesoros. Existe la idea de que sus dueños se servían de ellas para combatir en la guerra, pues sus cualidades superiores las hacían más efectivas en la batalla, pero esto tampoco es cierto. En primer lugar, a nadie se le ocurriría fastidiar el tesoro de la familia empleándolo para combatir y echando a perder así gran parte de su valor intrínseco, y en segundo lugar estas espadas eran "mírame y no me toques". Solían ser encargos particulares o premios concedidos por algún monarca, noble o autoridad religiosa, y su valor como armas era nulo, pues se fabricaban poniendo atención en la riqueza y exquisitez de sus adornos, que requerían un tiempo y coste de fabricación muy superior al de una espada de guerra, y sus propiedades como arma se descuidaban. Estas espadas sólo iban a ser usadas para ceremonias, desfiles o como símbolo de poder y posición, y por tanto su peso, dimensiones y equilibrado no tenían por qué ser los correctos. Las guardias y empuñaduras resultaban incómodas, y llagarían rápidamente las manos de cualquiera que pretendiera usarlas, y en resumen, no servían para nada más que para exponerlas o atesorarlas y a nadie se le vio en una batalla portando una espada semejante.

Mito 5: LAS ACANALADURAS MORTALES.

Este caso es particularmente sangrante porque afecta aún hoy día a la legislación de algunos países , como el nuestro. La leyenda dice que si la hoja de un cuchillo o una espada está dotada de una acanaladura o una perforación, es capaz de matar casi instantáneamente a una persona al introducir aire en la herida produciendo así una embolia gaseosa. La otra teoría que se oye es que las acanaladuras, al entrar en la carne, "hacen el vacío", matando también en dos segundos al infeliz que sufra la puñalada. Curiosamente éste efecto es totalmente opuesto al primero, y no se me ocurre porqué el "hacer el vacío" en una herida debería matar a alguien tan rápido. Se dice que es por que la acanaladura hace salir afuera la sangre de la víctima, estando esta creencia tan arraigada que en muchos lugares oiremos que las llaman "blood grooves" o canales de la sangre.
En primer lugar, y sin pretender ser ningún experto en las leyes de la física o la medicina, creo que una simple acanaladura no posee ese asombroso poder de lograr el vacío. Y en segundo lugar, me pregunto como puede llegar a pensarse que una acanaladura provocará la muerte de alguien que sufra una herida de arma blanca, por más aire que le meta en la herida. Si una persona sufre un apuñalamiento con una hoja metálica, me inclino a creer que puede morir por destrucción de órganos vitales, pérdida de sangre, shock traumático, daños en el sistema nervioso o Sepsis, es decir, infección de la herida tanto por agentes externos como por los propios fluidos corporales que se ven expulsados de sus órganos perforados o cortados. Puedo asegurar que todos estos nefastos síntomas los puede provocar cualquier hoja afilada sin necesidad de perforaciones ni acanaladuras, y creo que la existencia de éstas no asegura o acelera la muerte de alguien que resulte herido por ellas.
Las acanaladuras en las hojas de un arma blanca nunca ha tenido otra función que la de aligerar la hoja sin restarle resistencia ni flexibilidad, como no sea la de adornar o si acaso poder ocultar alguna grieta o defecto superficial que pudiera tener la hoja y que haría imposible de vender de detectarse.

Mito 6: LAS ESPADAS INDESTRUCTIBLES.

Otro bulo promovido por las películas, que lleva a creer que las espadas son objetos indestructibles que no se rompen o ni siquiera se mellan al golpear con ellas barras de metal, verjas, piedras, troncos, columnas de hormigón armado, etc, etc...Cualquiera que haya blandido una espada se dará cuenta rápidamente de que si se le ocurre golpear con ella algo igual o más duro que el acero de su hoja tendrá muchas posibilidades de estropear la hoja irremisiblemente, y si insiste en ello acabará por partirla. Las hojas de las espadas se crearon siempre con el objetivo de poder cortar un cuerpo humano, y como mucho poder penetrar en determinados tipos de armadura, que no en todas. Algunas espadas son capaces de cortar a través de una armadura de cuero, otras, con puntas reforzadas y muy agudas, eran capaces de perforar una cota de mallas, y ninguna podía cortar una coraza de acero templado. Para derribar a un guerrero con Arnés Blanco se necesitaba un potente lanza, una ballesta, un enorme hacha, un martillo de guerra o mucha suerte y puntería para acertarle en alguna parte descubierta, como las axilas o las aberturas del yelmo. La carne también es más consistente de lo que se piensa, sobre todo porque los huesos no son fáciles de cortar. Una espada puede llegar a amputar miembros, pero para ello se requiere una gran fuerza y una técnica depurada, aparte de no encontrarse en el camino una pieza de armadura. Es habitual ver en las películas que los protagonistas cortan cabezas como si nada, aunque éstas tuvieran el cuello protegido por una gola o un ventalle de malla. Para dar una medida de lo difícil que era poder seccionar una cabeza podemos ir a un museo y contemplar alguna espada de verdugo, que eran diseñadas para tal fin. Comprobaremos que poseen unas hojas muy anchas y largas, dotadas de un considerable masa e inercia, y con todo los verdugos debían ser diestros en su oficio para poder tener éxito al primer tajo, pues en muchas ocasiones no conseguían cortar totalmente la cabeza del reo.
Lo dicho, ninguna espada es indestructible, ni puede cortar a través de objetos duros como si fuera un sable láser de Jedi.

Mito 7: LAS KATANAS JAPONESAS.

Este mito también está relacionado con el anterior, y efectivamente consiste en creerse que las Katanas, los legendarios sables de los guerreros Samurai, podían cortar absolutamente de todo de un solo golpe, incluyendo las hojas de las espadas del enemigo, las armaduras, y lo que se les ponga por delante. Efectivamente, los Nippon-to o sables japoneses están dotados de un tremendo poder de corte, pero en este caso, al igual que el anterior, lo que cortan bien es la carne, y nada más. Los sables japoneses están diseñados desde un principio para cortar por encima de todo, como cualquier observador avezado podrá comprobar. Son de un solo filo y hoja curva, para poder seguir cortando al deslizar la hoja por el cuerpo una vez alcanzado, tienen una empuñadura extraordinariamente larga que les permite un brazo de palanca considerable, y su punto de equilibrio está situado más adelante que en las armas europeas medievales, para potenciar la inercia en el momento del golpe y hacerlo más poderoso. Aparte de todo esto, los japoneses templan de una forma particular y única en el mundo sus espadas para conseguir un filo extremadamente duro y cortante. Todo esto combinado con las técnicas de Ken-Jutsu o esgrima japonesa, en las que priman los cortes circulares y el poder acabar con el enfrentamiento usando un solo corte con absoluta maestría, da como resultado la leyenda del poder de corte de las katanas. Aclaremos que efectivamente una Katana no es capaz de cortar una armadura ni otra espada, pero que su poder puramente cortante es superior al de las hojas rectas Europeas, y la técnica que usaban para cortar es más depurada y efectiva.
Otro mito asegura que los sables japoneses estaban afilados como navajas barberas, y esto tampoco es totalmente cierto. A partir del año1600, en el que Ieyasu Tokugawa conquistó el poder convirtiéndose en Seii Tai Shogun o dictador militar, comienza a cambiar el estilo de fabricar los sables japoneses. Hasta ese momento las Katanas han sido armas de guerra, y los forjadores son conscientes de que sus espadas se las tendrán que ver con armaduras de todas clases, por lo que no se dota a los sables de filos muy agudos, por resultar éstos demasiado frágiles. Un filo fino se destruiría al primer golpe contra algo duro, y lo que interesa es que el arma sea duradera y sirva a su guerrero a lo largo de toda una batalla sin perder efectividad, de modo que tienen filos obtusos y gruesos que resultan suficientes para este cometido, y serían comparables a los de las espadas europeas. A partir de la fecha antes señalada, Japón vive una era de paz que durará 250 años, en los cuales las Katanas cambian la forma de su filo porque si se las usaba solía ser para duelos en los que los contendientes sólo llevaban la ropa, y es en este momento cuando cobran sentido los filos más agudos y cortantes, que han pasado a la fama.

Mito 8 COMBATES INTERMINABLES.

Estamos hartos de ver películas en las que los protagonistas se enzarzan en combates a espada que consisten en una larga serie de golpes, paradas y contragolpes que se resuelven al cuarto de hora cuando el malvado de turno, tras haber dedicado una perorata al héroe sobre sus planes de futuro, lanza un ataque clarísimo y muy lento, que el héroe aprovecha para despacharlo de la misma manera que lo podía haber hecho a los cinco segundos de empezar la pelea. Como en otras ocasiones, también se ha aceptado esta manera de "combatir" como cierta. En la vida real, lo primero, no se charla con el contrincante, segundo, se aprovechan todas las oportunidades, no como en las películas en las que se ven decenas de puntos abiertos por donde atacar sin que ninguno de los "guerreros" los aprovechen. Si tú no aprovechas una abertura de ésas, tu adversario sí lo hará. Para que nos hagamos una idea más certera de qué es un combate a espada auténtico, diremos que en la realidad la media de tiempo que dura un combate es de unos 4 segundos, más o menos, y eso si uno no está inmerso en una batalla. En el caso de las batallas, los combates duran lo que se tarda en lanzar un ataque, a lo sumo dos. Si en este lance no se ha alcanzado al enemigo, se ha sido alcanzado por él, sin más. En los duelos, la cosa se alargaba bastante más, pero porque los contrincantes se pasaban varios minutos observándose, y probando cambios de guardia o tocando hierro para ver las posibles reacciones del oponente. Luego, una vez lanzados al combate, la cosa se resolvía en pocos segundos.

Mito 9 EL MANEJO DE LAS ESPADAS.

En este caso la culpa no es totalmente de las películas, pues también podemos ver muestras sobre como NO debe usarse una espada en teatros, exhibiciones medievales y números circenses. En estas ocasiones, vemos cómo los rivales se lanzan ataques muy lentos y claros, simulando que sus espadas pesan un quintal (ayudando así a alimentar el mito del peso exagerado de las armas) con el objetivo de marcar bien a su contrincante/compinche por dónde va el golpe para que lo pueda parar o esquivar tranquilamente y de paso poder hacerlo con mucha fuerza para que la maniobra resulte espectacular. En este caso es perfectamente razonable que se manejen las armas así, pues entendemos que se trata tan sólo de dar espectáculo y como tal debemos juzgarlo. Los actores tratan de divertir a los espectadores, no asesinarse entre ellos, y el objetivo queda cumplido de esa manera sin necesidad de ninguna sofisticación.

En el otro extremo están los actores que interpretan a superguerreros, o espadachines fantásticos, que hacen un uso totalmente irreal de sus armas pero por demasiado sofisticado y rápido. Les podemos ver moviendo las espadas como si fueran de cartón (que en efecto lo son) o goma, saltando por los aires y haciendo toda suerte de piruetas para evitar que les alcancen o distraer a sus enemigos, haciendo giros y volatines con las armas que carecen de sentido en una lucha real, pero que, eso si, quedan muy espectaculares en la película. Todo esto choca en fuerte contraste con la sobriedad y eficiente elegancia de una técnica real de esgrima, y siempre sorprende a las personas que contemplan por primera vez alguna clase o combate de esgrima histórica en la que se usen técnicas auténticas, efectivas y directas, que sí resuelven una contienda en pocos instantes. Esto no es de extrañar, por otra parte, teniendo en cuenta la equivocada idea que tiene casi todo el mundo sobre el tema, propiciada por ese bombardeo de películas y series televisivas en las que se hacen los absurdos antes mencionados constantemente.

Mito 10: LOS ESPADONES DE DOS MANOS.

Pocas armas están tan mitificadas como ésta, que ciertamente es imponente y lleva a pensar al que contempla una que debía ser casi imposible usarla. Bien, en primer lugar, y en contra de lo que casi todo el mundo cree, los auténticos mandobles no son medievales, pues no existieron hasta pasado el siglo XV, ya en el renacimiento. Me refiero a las espadas que todos conocemos y más espectaculares resultan, que miden entre 1,60 y 2 metros, con una empuñadura extraordinariamente larga, gavilanes amplios y dotados de arcos para la protección de las manos, púas a los lados de la hoja, recazo recubierto de cuero y hoja de doble filo y a veces serpenteante. Estas impresionantes armas pesaban entre 4 y 5 kilos y, efectivamente, se necesitaba un hombre fuerte y a ser posible alto para manejarlas, pero no porque alguien más débil no pudiera. Se necesitaba fuerza para manejarlas DEPRISA. Al contrario de lo que se supone, una de estas armas se puede mover con una velocidad bastante respetable, sin que medie demasiado tiempo entre tajo y tajo. Si se tira un golpe directo sujetando la espada por la empuñadura sí que cuesta recuperarlo, pero la cuestión es que un guerrero experto en el uso de estas espadas nunca hacía eso a no ser que estuviera seguro de que el ataque iba a ser detenido por la cabeza de algún infeliz. En caso de necesitar moverse más rápido o de tener que luchar de cerca se recurría a la técnica de coger la espada con la mano derecha en la empuñadura y la izquierda en el recazo de la hoja, que por eso se recubría de cuero. De esta forma el mandoble se puede mover casi como un bastón, al colocar el centro de gravedad del mandoble entre nuestras manos. Las púas que tienen a los lados de la hoja, y que siempre están en el final del recazo, no tienen otra función que la de servir de segunda guardia para cuando tengamos la mano izquierda allí.
En siglos anteriores también existían grandes espadas de guerra, que necesitaban de las dos manos para blandirse, como el Claymore Escocés, pero no eran auténticas Mandobles, como entendemos este término, ni su uso estaba tan especializado. Sencillamente eran usadas por los guerreros más capaces para tratar de desmontar jinetes de un golpe, o partir en dos a los enemigos. Los mandobles se usaban para guardar torres y murallas, para la guardia de las puertas, para los asaltos a formaciones de piqueros, y para barrer a la infantería cuando se estuvieran retirando tras la carga de la caballería.

Mito 11: LAS ARMADURAS.

En torno a las armaduras medievales giran normalmente dos mitos: Su peso y la movilidad; Es decir, la creencia general es que las armaduras pesaban tanto y eran tan engorrosas que el caballero o guerrero de turno apenas si podía moverse, y si tenía la desgracia de caer al suelo ya no podría levantarse. Gran parte de la culpa en este tema la tiene la película "un americano en la corte del Rey Arturo" en la que se podía ver que a los caballeros los tenían que alzar mediante unas grúas con poleas para subirlos en los caballos. Bien, para comenzar, todos sabemos que existen varios tipos de armadura, como por ejemplo la cota de malla, la armadura de cuero endurecido, la brigantina, la coraza, etc... Como norma general, estas armaduras son metálicas, lo que implica necesariamente que pesarán un buen número de kilos, y algunas son rígidas, lo que significa que impedirán la total libertad de movimientos de su portador, pero de ahí a pensar que no se podrá mover media un abismo. Como cualquiera puede imaginar, una armadura sirve para protegerse, ya sea de los tajos de las armas, ya sea de las flechas, ya de los golpes aplastantes, y a ser posible de todos ellos, de modo que si se piensa un poco es bastante absurdo llegar a la conclusión de que las armaduras no permitían moverse al guerrero, pues de ser eso cierto, en lugar de una protección sería una trampa mortal, y absolutamente nadie con dos dedos de frente las usaría. Con respecto a la libertad de movimientos cabe exactamente el mismo comentario. Las cotas de malla venían a pesar entre 14 y 20 kilos, y son un tipo de armadura extremadamente flexible, que se adapta al cuerpo del usuario y no le impide ningún movimiento por amplio o complicado que sea. Casi todo su peso descansa sobre los hombros del guerrero, y ahí reside su mayor incomodidad, pues cansaban la espalda hasta que uno se acostumbraba, claro. Eran efectivas para detener los tajos de casi cualquier arma (no se abrían al primer golpe Como se suele ver en las películas) y las cotas remachadas podían parar casi cualquier flecha, con la excepción de las de los arcos largos y las ballestas. Su mayor defecto es que no reducen los efectos aplastantes de las armas contundentes, y llevarse un espadazo de lleno podía significar la rotura del hueso, aunque no se sufriera el corte.
Las armaduras de placas, o Arnés Blanco, que se usaban ya en el siglo XV y principios del XVI, es decir, las más completas, venían a pesar unos 35 kilos. Ese era también el peso de las mochilas de los soldados de la primera guerra mundial, y todos hemos visto que con ellas a cuestas caminaban y corrían. Además, la mochila carga su peso sobre los hombros, igual que la cota de mallas, pero la coraza está repartida por todo el cuerpo, resultando mucho más llevadera. Las corazas eran una impresionante obra de ingeniería medieval repleta de detalles que tenían como fin desviar los golpes de las armas desde donde vinieran, y a la vez permitir la mayor movilidad posible al usuario. En efecto, con una coraza puesta se puede uno mover perfectamente, y tan sólo se verá constreñido para algunas posturas extremas que no se solían adoptar mientras se lucha. Con una coraza se puede pelear, correr, cabalgar y lo que hiciera falta, y por supuesto se puede uno subir normalmente al caballo y levantarse si se cae. Como detalle revelador, podemos comprobar que lo que acabó convirtiendo a los escudos en obsoletos fue precisamente la armadura de placas, y podemos estar seguros de que eso no habría sucedido si ésta no fuese extremadamente efectiva. Evidentemente, un guerrero luchando con una armadura se cansará antes que uno que no la lleve, pero irá mucho mejor protegido y tendrá más posibilidades de sobrevivir que el otro. El auténtico defecto de las armaduras es el calor. Cualquier armadura y su correspondiente acolchado interno producen un calor considerable, que viene muy bien en invierno, pero que podía ser asfixiante en verano, más teniendo en cuenta que el metal se recalienta con el sol. Por eso los soldados y caballeros usaban sobrevestas y gualdrapas, para impedir que el sol incidiera directamente sobre el metal de sus armaduras

Mito 12: LAS ARMADURAS DE JUSTA.

Este caso está relacionado con el anterior, y nuevamente el peso es el protagonista del mito. Existían unas armaduras, llamadas de justa, que se construían expresamente para los torneos, y que en efecto pesaban bastante más de lo habitual. En los torneos, los caballeros podían combatir con espada, hacha o maza, y en este caso se ponían una armadura de combate normal, pero también se podía justar con lanza, lanzándose unos contra otros a lomos de sus caballos para intentar descabalgar al rival de un golpe directo, y esto requería una armadura reforzada que pudiese aguantar tales embestidas. En las justas con lanza, sólo eran zonas válidas para golpear la cabeza y el tronco , y por tanto las armaduras de justa consistían en un casco muy pesado y reforzado que se unía a una coraza el doble de gruesa de lo normal, y una espinillera-rodillera también reforzada, amén de un guantelete en forma de escudo para desviar el golpe a otras zonas. Estas piezas por sí solas pesaban tanto como una armadura completa de combate (sólo el casco pesaba 10 kilos) porque como he dicho debían aguantar el impacto producido por los dos caballeros a la carrera, pero evidentemente se usaban únicamente para estas ocasiones y es absurdo pensar que un caballero podía llevarla a la guerra.

Mito 13: LOS PELIGROS DE LOS TORNEOS.

Los torneos, como sabemos, eran festejos en los que los caballeros probaban su valentía y habilidad en tiempos de paz midiéndose con otros caballeros en justas y combates cuerpo a cuerpo. La creencia popular es que estas fiestas eran vistas con buenos ojos por todo el mundo, pues el pueblo llano podía disfrutar del espectáculo y la magnificiencia de los caballeros pertrechados con sus resplandecientes armaduras luchando entre ellos, y los reyes y señores feudales consideraban que era un buen entrenamiento para sus guerreros cuando no había guerras de por medio. Tampoco es esto totalmente cierto, pues si bien era cierto que las gentes disfrutaban de los torneos como si de festejos nacionales se tratara, muchos de los señores de estos caballeros mas que nada los temían, y en consecuencia lo cierto es que los torneos estuvieron prohibidos en casi toda Europa durante muchas decenas de años, de forma intermitente, y algunos de los que se celebraron lo hicieron de forma ilegal. Hay que entender que un caballero es sobre todo algo muy caro. Aparte de que para ser caballero se tenía que haber superado un aprendizaje previo de varios años, hay que sumarle a esto el coste de las armas, las armaduras, la cría y entrenamiento de los caballos, la armadura del caballo, los pajes, escuderos y heraldos, y todo lo que rodeaba al caballero y que acababa teniendo un coste altísimo. Todo esto se podía perder absurdamente en un torneo sin haberlo utilizado nunca en la práctica de ninguna batalla, pues los torneos eran muy peligrosos y prácticamente siempre fallecía algún caballero. En un torneo celebrado en la ciudad alemana de Neuss , parece ser que murieron 80 caballeros, según algunos de asfixia, y según otros por la violencia de los combates. Además, una regla de los torneos de los siglos XII y XIII señalaba que el guerrero que derribara a un caballero tenía derecho a quedarse con su caballo, su armadura y pedir rescate por él. Esto representaba un dineral, y mucho caballeros fueron a la ruina por competir en los torneos, mientras muchos otros tenían a sus vasallos exprimidos a impuestos para pagarse la afición a las justas.
En resumen, que en los torneos un caballero casi tenía más posibilidades de sucumbir o arruinarse que en una batalla real, y esto desde luego significaba un despilfarro de dinero y fuerza militar que algunos señores no estaban dispuestos a admitir en sus dominios.

Con esto termina este artículo sobre algunos de los mitos que nos suelen afectar, y digo algunos porque me dejo en el tintero muchos más que de momento considero que no vienen al caso, pues he intentado incluir los que afectan directamente al campo de las armas medievales exclusivamente, que es lo que estudiamos en la A.E.E.A .Hasta la próxima.

Oscar Torres Carrasco

Oscar@EsgrimaAntigua.com 


Asociación Española de Esgrima Antigua

http://www.esgrimaantigua.com

Descanse en paz Helio Gracie

Ha muerto un verdadero guerrero. Ahu !!

 

Sin duda una enorme pérdida para las aamm, nos ha dejado un mito.



Larga vida a su memoria y nuestro más sincero pésame a la familia del Jiu Jitsu.

 

 

 

Antesdeayer, Jueves 29 de Enero del 2009, fallecía el fundador del jiu-jitsu brasileño, también llamado Gracie Jiu-jitsu. Helio Gracie falleció en el hospital Beficência Portuguesa en Rio de Janeiro, Brasil, después de que había recaido en su estado de salud por causa de una neumonia. Aún cuando tenía 95 años de edad y se encontraba en muy buenas condiciones de salud.

 

Su último deseo le fue concedido, que lo enterraran en su ciudad natal, Belém. El funeral se llevó a cabo de manera sencilla, con la presencia de alrededor de 70 familiares y amigos entre quienes estuvieron presentes sus hijos Royce y Rolker, quienes fueron a la cabeza de la procesión hasta Belém.

 

Aqui tenemos un poco de historia de Helio Gracie, quien es considerado con un héroe en Brasil:

 

Hélio Gracie (1 de octubre de 1913, Belém - 29 de enero del 2009), es un luchador brasileño y fundador del Gracie Jujitsu conocido también como el Jiu jitsu brasileño. Además es padre de siete hijos varones luchadores, entre ellos, los más importantes y conocidos son Royce Gracie y Rickson Gracie. Sus otros hijos son Rorion, Relson, Rolker, Royler Gracie y Robin a quienes ha transmitido el arte del Gracie Jiujitsu, haciéndose conocer a nivel internacional. Es considerado un héroe dentro de la historia brasileña. Helio Gracie aprendió el Jiu-Jitsu de manos del sensei japonés Mitsuyo Maeda, maestro de Jiu Jitsu cercano a Jigoro Kano, fundador del Judo. Helio empezó a desarrollar su sistema de lucha poniéndolo a prueba en combates reales, eliminando lo que no funcionaba y utilizando lo que si era práctico para salir de situaciones comprometidas o vencer en torneos de artes marciales. LLegó incluso a retar a Joe Louis, mítico campeón mundial de pesos pesados de boxeo en los años 40 y retó también a uno de los mejores judokas japoneses de la historia, Kimura, que pesaba más de 40 kilos más que él. Kimura lo puso a prueba y le envió a su mejor alumno Kato y Helio venció. Por fin se dispuso el combate entre Kimura y Helio. Kimura dijo que si en 3 minutos no vencía, el ganador sería Helio. A pesar de eso, el combate duró más de 10 minutos y al final se impuso la fuerza y la diferencia de peso de Kimura. (Texto tomado de Wikipedia)

 

 

Obviamente el combate contra Kimura fue uno de sus combates más famosos:


 

Referencias:

Wikipedia

3wdobles(punto)hispagimnasios(punto)com

3wdobles(punto)artesmarcialesenlinea(punto)com

2009 : El Año del Buey

 

009

El próximo Lunes, día 26 de Enero, empieza el nuevo año chino ( y japonés).

 

Según la astrología oriental será el Año del Buey (o del búfalo, según la fuente que se consulte).

 

Cada año posee un signo astrológico dominante (todos ellos representados por animales), y el devenir del año tendrá las características del animal de turno.

 

¿Qué es lo que nos espera para este año según este horóscopo?

 

El buey es paciente, pero también inflexible. Será un año de duro trabajo, de poner en orden el caos que dejó el 2008. Una época de buenos frutos, pero que sólo se conseguirán tras un trabajo arduo. No será un año de logros intelectuales y académicos, pues el Buey desprecia el ejercicio intelectual y premia el trabajo físico. Ahí está el mayor problema al que se enfrenta: su necedad. Por ello, será un año en que muchas formas de pensamiento retrógrado resurgirán con virulencia.

 

El elemento del Buey es el Agua, y el agua termina por filtrarse en todos los obstáculos y territorios. De ahí que, este año, ante los problemas, hay que evitar la confrontación directa, y seguir en la posición propia, hasta que el esfuerzo y la voluntad quebranten los diques.

 

El buey es un animal de trabajo, que no mira hacia los lados, siempre avanza en línea recta. Estos animales son fuertes, pesados, callados y dóciles. ¿Qué nos dice? Que en el año habrá que ser perseverantes en el propósito, sin dejar que otros intereses nos distraigan. Será un periodo en el que habrá que hacer frente a los esfuerzos. Para el Buey las palabras claves son paciencia, control, perseverancia y resistencia. ¿Os suena?. Será el año en el que activar la fuerza de voluntad ayudará al logro de los objetivos. Tiene como particularidad especial que se considera el ciclo de culminación de lo iniciado en el año anterior (Rata), por lo que lo mejor será estar preparados para terminar lo que dejamos empezado y saber que los primeros tres meses pueden ser los más difíciles, por el otro lado reitera la esperanza de muchos en que el 2010, año del Tigre, sea un año mejor. Otra característica importante a resaltar es que el buey es lento pero seguro, sin olvidar que es capaz de llevarse por delante lo que sea, con tal de llegar a donde va… algo así como un tractor, hay que pensar los daños que puede hacer un tractor si se deja avanzar sin control.

 

Podemos esperar conflictos, como individuos dentro de nosotros mismos o como colectivo, momentos de transformación, se activa la ley del cambio: Todo cambia, pero está activación a veces no fluirá armónicamente sino que vendrá acompañada de retrocesos, devoluciones o resultados adversos y otras tendrá que enfrentar obstáculos, retrasos y restricciones. Se vivirán meses en los que el sentimiento conservador y el revolucionario estarán en pugna, necesitaremos encontrar el equilibrio entre control y espontaneidad. Saber que el equilibrio llega si nos hacemos concientes de nuestro poder. Mientras mas preparados estemos para enfrentar esta lid, mayor oportunidad tendremos para salir victoriosos.

 

 

Posibilidades de cambios, inestabilidad política, protestas porque se siente la carencia de seguridad material, física o de trabajo.

Puede haber logros o hechos históricos que estremezcan al mundo, destacan USA, Panamá, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, y Brasil.

Problemas con las comunicaciones, los traslados, los medios de comunicación, las vías, Internet, satélites.

Este año pueden haber seísmos, accidentes aéreos, incendios, erupciones de volcanes, aludes o fríos que se salgan de lo común, sin dejar el calentamiento global de ser un factor preocupante. Resaltan además los crímenes, robos, accidentes de tránsito o peleas.

 

 

Pero este año nos habla también de la prosperidad alcanzada por el propio esfuerzo. Tratemos de activar en cada uno de nosotros y en las personas en las que nuestro radio de acción alcanza, la sabiduría, potencialidad necesaria para aprovechar la oportunidad que siempre hay en la adversidad, para así contribuir a que se haga lo que se tiene que hacer y podamos tomar la senda que promete un 2010 mejor.

 

 

Sería interesante y divertido recordar aquí un poco cuáles fueron las predicciones principales que se hicieron para el pasado año 2008, año de la Rata, y ver hasta que punto se han cumplido para nosotros.

 

El año pasado se anunciaba como un año de buenos augurios, pues todo indicaba que sería un ciclo de gran expansión, en el que las personas tendrían no sólo iniciativa sino también capacidad de llevar a la práctica prósperas ideas.

 

Pues bien, a mí personalmente no se me cumplieron para nada esos pronósticos. ¿Y a vosotros?

 

 

En fin, no os toméis demasiado en serio estas predicciones y seguid disfrutando de vuestra vida y de vuestro Budo en la mejor manera posible, en paz y armonía con todo aquello que os rodea.

 

 

Feliz Año del Buey !

 

Dani Esteban -Kôryu-

Bushi Dojo

 

 

Información obtenida de diferentes páginas relacionadas con predicciones y horóscopos orientales.

Entre otras:

www.bloghoroscopos.com

www.analitica.com/horoscopia

 

 

Impresiones sobre el Kagami Biraki

Impresiones sobre el Kagami Biraki

 

 

 

Ni la intensa lluvia, ni el frío. Ni el cansancio, ni el sueño. Nada puede detener la voluntad del guerrero.

Entrenando con el yari bajo la lluvia, codo con codo con mis compañeros, he podido ponerme por un momento en la piel de los antiguos guerreros que se jugaban la vida en combate. Es increíble pensar en el caos de las guerras de antaño, como los guerreros luchaban para vencer o morir, y como tenían asumida la muerte, elemento inherente en su naturaleza.
Quizá a nosotros no nos vaya la vida en ello, pero sí que nos va nuestra voluntad y nuestro espíritu como budokas.

Entrenando en esta situación, he conseguido ver un poquito más allá de las katas que estábamos haciendo de yarijutsu, he empezado a entender que en realidad en combate no importa tanto las katas que sepas realizar sino el modo en que lo vives.

Tirando con arco, usando los senban shurikens y la cerbatana uno se da cuenta de que hay un gran abanico de posibilidades en cuanto a armas y ataques que podían o pueden haber en un combate real. Cada una tiene una determinada función y se usa en un determinado momento. Creo que lo importante de esto no es ser un maestro de un determinado tipo de arma, sino ser capaz de dominar la que tengas a tu alcance para la situación que te convenga y cuando haga falta.
Empiezo a entender que ese es el espíritu del ninja, ser capaz de adaptarte a cualquier cambio, Banpen Fugyo.
 

Qué decir del asalto nocturno en el bosque, por lo menos para mí, fue impresionante. Ha sido la primera vez en mi vida que me he sentido tan en contacto con la naturaleza, podía sentir tanto el rumor del río como la respiración de mis compañeros tumbados en el suelo admirando la luz de la luna llena, y a la vez sentir la adrenalina del momento.

Durante ese rato, me olvidé de todo. Sólo existía la naturaleza, mis compañeros y el objetivo. No acabo de encontrar las palabras para poder describir lo que sentí entonces, supongo que empecé a entender de verdad porqué empecé y quiero continuar el camino del Budo.

Tras dormir un poco, vuelta a la carga. Desenvaine a la salida del sol, sintiendo la unión de todos entrenando con la espada, se unen nuestros espíritus guerreros.

Todo esto además de los grandes ratos de diversión y confraternización en las comidas y demás, han hecho este fin de semana para mi inolvidable.

Momentos  así demuestran que en Bushi Dojo somos más que budokas que entrenan juntos, somos una familia.

Quizá yo no sea el más indicado para decir esto, ya que llevo pocos meses con vosotros, pero espero poder acompañaros durante muchos más; y ya no digo meses, sino años.

Ojalá podamos repetir más experiencias como esta, he disfrutado muchísimo.

Dani y Kim, sólo puedo deciros una cosa: Domo arigatou gozaimasu Senseis !!

Bushi Dojo… AHU!!

Oriol Gásquez, Mukyu