Blogia
Bushi Dojo

Artículos / Articles

¿Maestro? ¿Quién?

Artículo de Doug Wilson, extraído de su blog Henka

Publicado en Noviembre 2008.

Me he permitido retocar algunas pequeñas cosas de la traducción al castellano (Dani Esteban -Kôryu-)

 

Nos estamos acercando al Daikomyosai aquí en Japón y hay varios pensamientos que corren por mi cabeza en cuanto al entrenamiento de este año y al estado de la Bujinkan.  El Sôke me ha inspirado mucho durante este año y he tratado de poner muchas de estas cosas en práctica y usarlas en la vida cotidiana.

 

Antes de nada, tal como he dicho muchas veces antes, este arte marcial que estamos estudiando o en este caso tal vez es mejor llamarlo "estrategia de vida" es un proceso de toda la vida que nunca puede ser completamente dominado.  Esto se pasa por alto muchas veces y más aún cuando nos autoetiquetamos maestros.  ¿Maestros de qué? ¿De este arte marcial? Bueno, ¿y cómo puede ser esto posible cuando nunca se puede lograr una maestría de este arte?  El Sôke es el primero en admitir esto y ésta es la esencia del Bufu Ikkan.  Y a pesar de eso usamos demasiado libremente el título de maestro.

 

¿Qué hemos dominado? Bueno, para ser directo diría que únicamente el “ego”.  Generalmente hablando, ¿cuántos de nosotros podemos ejecutar realmente lo que hemos aprendido en el dojo? (Y no estoy hablando necesariamente de la parte técnica).  ¿Cuántos de los que afirman ser maestros consumados (en la Bujinkan o fuera de ella) realmente tienen la experiencia vivencial real o la experiencia con los incidentes tan profundamente arraigada de tal manera que puedan ser verdaderamente consistentes en sus acciones y reacciones?  Aparte de una pequeña élite de la Bujinkan quienes tienen experiencia con conflictos a diario, ¿qué estamos haciendo el resto de nosotros para utilizar las enseñanzas de Sôke en nuestras vidas? ¿qué diferencia hemos tenido en la vida respecto a otros, cuál es el impacto positivo de nuestro entrenamiento?

 

Analizando la historia de los “maestros” en las artes marciales ¿qué es lo que todos tienen en común?¿Es habilidad?¿Es conocimiento? ¿Es poder? Yo más bien tiendo a pensar que es la experiencia de entrenar toda la vida y simplemente eso.

 

Además, habilidad, talento, conocimiento, fortaleza, todas estas cosas no significan nada si no puedes ejecutar, llevarlo a cabo.  Lo que estamos aprendiendo aquí es una estrategia de vida y la defensa personal y las técnicas de supervivencia son las bases de esto, pero en el mundo de hoy donde solo unos pocos nos enfrentaremos de cara al peligro, ¿qué es lo que estamos haciendo para mejorar nuestras vidas y las vidas de la gente que nos rodea? Este es el espacio superior.  ¿Estamos controlando esto para el bien común o para nuestro propio bien y ganancia? Hago estas preguntas porque yo me pregunto lo mismo a diario.  Tratando de mantener los pies en la tierra, de ser auténtico.

 

Creo que hay un dicho que dice: “el único error es aquel que se comete dos veces”.  Después de haber entrenado en este arte por más de 25 años continuo cometiendo los mismos errores.  Finalmente me he dado cuenta que esto es natural y que aprendemos a través del Budo que los errores no se pueden evitar y que lo que PODEMOS controlar (eventualmente) es el como elegimos reaccionar.

 

El Ninpo y la Bujinkan son una estrategia de vida y no una técnica física todopoderosa como piensan algunos.  No estamos estudiando un simple método de combate físico.  Un verdadero guerrero no elige entrar en combate o en una situación que en la que implique arriesgar la vida.  La meta es evitar esto a toda costa y solo si es tu trabajo o tu deber y tienes que actuar, en cualquier otro caso no debemos intentar atraer la violencia.  Los verdaderos guerreros o Bugeisha luchan por la verdad, la justicia, el honor y la autoprotección, solo enfrentándose a un nivel físico como último recurso.  No es el guerrero el que elige enfrentar una situación físicamente para satisfacer el ego llevado por la ganancia material como el dinero, la fama o el exhibicionismo.  Aquellos que deciden pelear para obtener la ganancia material no son artistas marciales y no son Bugeisha.  El Bugeisha no sigue el ego, el Bugeisha sigue la paz.  El espacio de paz existe en varios planos - San Shin o Shingitai.

 

¿Maestros? Seamos auténticos.  Como muchos de los lectores de este blog, o aquellos con los que he tenido el honor de entrenar en el dojo, conocen que a mi me gusta decir “seamos auténticos”.  Este ha sido mi lema durante el último año basado en poner en práctica lo que el Sôke ha inspirado así como mi compromiso personal a ser honesto conmigo mismo y con mis compañeros acerca de lo que estamos haciendo aquí.

 

Seamos auténticos entonces a un nivel físico, ¿cuántos de nosotros estamos enfocados al 100% cuando entrenamos? ¿Cuántos de nosotros nos damos cuenta de si el ataque de nuestro compañero de entrenamiento es real? ¿cuántos de nosotros somos honestos con nosotros mismos acerca de nuestras propias habilidades?

 

En el futuro, cuando nuestro Sôke ya no esté disponible para entrenar ¿que pasará? ¿habrá un mundo lleno de maestros?

 

¿Maestros de qué?

 

Bufu Ikkan

2008. Año del Kukan

Martes 16 de Diciembre ha sido la última clase oficial del año 2008. El próximo Jueves todos los alumnos de Bushi Dojo están invitados a compartir el ya tradicional pica pica pre-navideño de despedida hasta el año que viene.

 

En la clase de hoy hemos dado un vistazo general de recordatorio a los principios básicos sobre los que se ha basado el trabajo del año en Japón. Misión imposible en una clase de dos horas, pero claro está, ha sido una constante también durante todo el año, no hemos dejado de insistir en este trabajo, fuera cual fuese el trabajo del día o del mes, ha sido un hilo unificador de todo el trabajo que hemos realizado. Al menos eso es lo que hemos intentado.

 

Vale la pena recordar aquí, para todo el mundo, una serie de reflexiones de Hatsumi Sensei para el trabajo de este año así como algunas anotaciones de nuestros propios apuntes sobre el trabajo realizado este año en Japón. Los entrecomillados son reflexiones de Hatsumi Sensei, el resto anotaciones propias sobre sus enseñanzas y comentarios:

 

El trabajo del kukan ha sido una constante. Trabajo muy natural y sin forzar. Estás y no estás. No hacer movimientos que puedan ser fácilmente identificados por el uke y por lo tanto contrarrestados. Se muy sutil y de repente explotas dentro del espacio del uke.

 

"No se trata de ser fuerte o débil, joven o viejo. Tu técnica tiene que ser algo que todo el mundo pueda hacer. Kukan. Igual en la vida, quieres ser joven, guapo y rico y todos esos deseos no te dejan disfrutar del kukan, del espacio que te rodea, de aspirar los aromas de la Naturaleza. Aprende a disfrutar las pequeñas cosas y úsalas para tu vida, para tu felicidad y para tu Budo."

 

"Lo más importante en el Ninjutsu es el Kyojutsu Tenkan Ho. Engaño. Dualidad entre verdad y falsedad."

 

Hacer movimientos naturales pero que sean ilógicos e inesperados por el uke. Muy natural.

 

"Muévete sin pensar, sin ningún objetivo en mente. Vacío. Mu. Un principiante no lo puede entender. Es Budo de alto nivel"

 

Kukan, kukan y más kukan. Controla el kukan. Todo el espacio que te rodea y el que rodea a tu uke, los obstáculos circundantes, la meteorología, las armas del adversario, todo. No fijarse en un punto solamente sino que hay que dominar el espacio desde ese punto. No pensar para ser capaz de moverse libremente y que el uke no pueda saber qué vas a a hacer en el momento siguiente.

 

"Dentro del kukan hay un camino a seguir. No es sólo un espacio vacío. Un kukan abre otro kukan. este año estamos trabajando mucho el kukan y el año pasado vimos kuki. Todo está conectado. El Ku es espacio vacío también y Ki puede interpretarse como "milagroso", "espíritu" o incluso como "árbol". Ese árbol hace referencia a la Naturaleza. El Budo es natural, es un camino natural, las técnicas deben salir de manera natural, no premeditada."

 

 

Gambatte Kudasae !

 

 

Dani Esteban y Kim Oliveras

Bushi Dojo

 

 

 

 

Gyokko ryu no sanpo hidden

En la entrada del otro día decíamos que veríamos también durante este mes también alguna pincelada sobre las dos primeras partes del Sanpo Hiden o “los tres secretos”, que son:Tenryaku Uchu Gassho, Chiryaku Futen Goshin y Jinryaku Chi Sui Ka Fu Henka Ryoku.

No es nada fácil poner en palabras estos conceptos pero vamos a intentar explicar algo de los dos primeros gracias a un texto de Sean Askew y también a nuestras propias experiencias e investigaciones al respecto.


Tenryaku Uchu Gassho

 

gassho


Esta postura nos conduce a un estado de calma y nos prepara para el combate con el enemigo. La posición de las manos representa los dos reinos opuestos de la existencia juntándose para formar el Universo. En realidad es un mudra.

En otras palabras, este mudra sirve para unir el mundo físico y el mundo espiritual, asegurándonos que nuestro cuerpo es uno con el Universo y no algo separado y aparte de él.

Nuestro cuerpo físico y nuestra mente espiritual están ambos hechos de los mismos elementos que el resto del Universo. Llamémosles Chi (tierra), Sui (agua), Ka (fuego), Fu (viento) y Ku (espacio o vacío). El hombre tiende a veces a pensar en sí mismo como algo separado del Universo o “Dios” si quieres llamarlo así, y cuestiona su existencia. Este gesto sirve para recordarnos que nosotros somos el Universo o el “dios” en sí mismo, viviendo, respirando y muriendo. Así pues, confía en ti mismo y ten coraje en la batalla porque el enemigo está hecho de la misma materia que tú. No hay que tener miedo del enemigo. Tú eres igual en todos los aspectos.

Desde este Gassho, Hatsumi Sensei se ha estado moviendo hacia Ten Chi In Yo no Kamae. La separación de las manos en este kamae nos devuelve al reino de la dualidad In-Yo. Positivo y negativo, físico y espiritual. A menudo él compara este paso de Tenryaku Uchu a Ten Chi In yo a una nebulosa dando a luz a las estrellas, cada una con su propia muerte en el futuro. Este kamae pretende atraer la consciencia del enemigo hacia un lugar ventajoso para nosotros desde el que poder contraatacar o movernos con ventaja.

De este modo llegamos a la enseñanza de Banpen Fukyo, que traducido literalmente significa "10.000 cambios, no sorpresas". Para el ninja no hay sorpresas.

Sensei nos enseña que toda vez que tu has nacido del Ku (espacio) o de la nada tal y como se representa en Tenryaku Uchu Gassho, estás constituido de una forma hecha de los cinco elementos, es decir que el cuerpo humano está hecho de dualidades. Mente y cuerpo, espíritu y parte física, Tenchi InYo. Toda vez que esto tiene lugar, tu muerte está asegurada. Una vez que naces, como cualquier otro forma de vida biológica existente en el Universo, eventualmente morirás.

Es como los dos polos opuestos de un imán. Se atraen el uno al otro hasta que eventualmente colisionan. Así pues, cuando ese momento llegue no te sorprendas. Este es el significado último de Banpen Fukyo.
Todo cambia, así que no te sorprendas ni te resistas, acepta la Naturaleza y sus procesos, cabalga el viento de la Madre Naturaleza que nos llevará hacia otro nivel.


Chiryaku Futen Goshin

futen gassho

Esta postura representa el viento. El movimiento de Gyokko Ryu es similar al del viento y no hay manera de poner ese movimiento del cuerpo en palabras así que no lo intentaremos. Lo que es importante es que en el nivel Chiryaku de entrenamiento uno debe centrarse en intentar moverse como el viento cuando es atacado. El viento no tiene un punto central y no puede ser controlado ni se le puede agarrar. Siempre se desliza alrededor de cualquier cosa que impida su camino.

La posición de la mano también varía, lo que es importante es pensar en el "dedo de viento" o "dedo apuntador". Cuando hacemos este gesto estamos intentando imaginar nuestros cuerpos transformándose en viento. Este nivel de pensamiento o postura mental, cuando se realiza correctamente ayuda a moverse como el viento. Aunque actualmente no solemos ver a Sensei con las manos frente a su pecho realizando estos Kuji él enfatiza el sentimiento inmensamente, a menudo preguntando a su uke que explique al resto de la clase que es lo que sintió cuando le realizó la técnica. La respuesta generalmente es la misma, muchas caras se ponen coloradas de embarazo intentando explicar que sintieron con el movimiento de Sensei, ya que ¿cómo explicar ese sentimiento de viento, especialmente cuando te ha lanzado de cabeza a unos cuantos tatamis de distancia?


Que tengáis un buen entreno,


Dani Esteban -Kôryu- y Kim Oliveras -Kôyû-

Bushi Dojo

 

 

Gyokko Ryu : Tema de trabajo del mes


Este mes de Noviembre estamos trabajando la escuela Gyokko Ryu.


El pasado mes de Marzo ya se publicó aquí en el blog un artículo sobre la escuela y sería bueno pues recordarlo en este momento:


http://bushidojo.blogia.com/2008/031101-gyokko-ryu-koshi-jutsu.php


Más que en las técnicas de los diferentes niveles de la escuela, este mes vamos a trabajar sobre diferentes conceptos inherentes de la misma.


Trabajar lo básico al nivel máximo. Es decir, poder hacer una técnica sólo con kamaes y como máximo algún kihon básico para finalizar. El kamae en su máxima expresión.


Es como cerrar el círculo. Lo que Sensei llamar convertirse en cero. Cuando empezamos a practicar aprendemos técnicas muy básicas, luego vamos aprendiendo movimientos y técnicas cada vez más complicados (y en realidad poco efectivos o reales) pero que nos permitirán alcanzar un grado de conocimiento suficiente para poder volver a trabajar a nivel máximo con elementos sencillos. Volver al cero. Como si nunca hubieras practicado artes marciales : ese es el objetivo del 15º dan en la Bujinkan.


 La técnica (kihon) que acaba con el adversario es siempre algo sencillo, básico, simple y efectivo.


 En cada técnicao waza, en cada  kata o respuesta ante un ataque hay  tres kamaes antes de llegar a la técnica de resolución (kihon) :


Tai kamae : el kamae del cuerpo, con el que se recibe el ataque. Se requiere la utilización de los 5 elementos.


Jin kamae : el kamae del hombre, con el que te defiendes del ataque que recibes. Es el kamae de transición, del movimiento.


Shiro kamae : el kamae con el que desequilibras la balanza a tu favor. Con el que finalizas la acción y te preparas para el próximo movimiento.


Es muy posible que pasemos también a ver alguna pincelada sobre las dos primeras partes del Sanpo Hiden o “los tres secretos”, que son:Tenryaku Uchu Gassho, Chiryaku Futen Goshin y Jinryaku Chi Sui Ka Fu Henka Ryoku.


Si acaso el intento de explicación de estos lo dejaremos para otra entrada del blog...

 

 

 

 

La conexión

Recientemente el Sôke estaba hablando de la importancia de la conexión de todas las cosas.  Debemos darnos cuenta y aceptar que todas las cosas están conectadas y por lo tanto ser capaces de utilizar este concepto en nuestro Budo.

Por ejemplo, hay un proverbio japonés relacionado con el Budo  弱を示して強に出る , que dice que mostrar debilidad se transformará en fortaleza.  Por lo tanto, la conexión de debilidad y fortaleza es aceptada y la relación y conexión es utilizada.  Conocer esta conexión elimina el enfoque en un solo punto y así se cultiva la mentalidad del desprendimiento

 Esto también puede ser considerado similar, sino idéntico al concepto de dualidad al que el Sôke se refiere a menudo, sin embargo, existen pequeñas diferencias en la idea de conexión que provocan una imagen muy poderosa y por lo tanto aplicable a Shingitai.

El Sôke también habló de la conexión que ha sentido en numerosas ocasiones en su vida.  El ejemplo más reciente y relevante del que yo he tenido la suerte de experimentar fue la del discurso que dió el Sôke en la fiesta del círculo de escritores.  En la fiesta, un autor y actor japonés bien conocido habló de un libro en el que está trabajando sobre la historia de cuatro estudiantes de intercambio que visitaron los Estados Unidos en la época de la restauración Meiji.  El escritor explicó como esta experiencia solidificó las relaciones entre los Estados Unidos y el Japón de la época y como también influenció a Japón para que tomara como ejemplo a los Estados Unidos en muchas de sus ideas y sistemas modernos, incluyendo el militar.  Por coincidencia, el Sôke nos había invitado a mí y a otro Shihan estadounidense a esta fiesta y este otro Shihan había tenido el papel  en el pasado de fortalecer las relaciones entre Japón y los Estados Unidos en el campo de defensa.

El Sôke mencionó que es un misterio ver que estas conexiones están por todas partes y que son muy poderosas, naturales, y que son una fuerza integral para nuestro estudio de Budo.

También es importante reconocer la conexión con los kami o dios y como esta fluye a través de nosotros.  En japonés muchas veces se dice que la mano de dios es el curso de la acción.  El Budoka justo se da cuenta que el resultado perfecto o la suerte está conducido por algo más que la pura habilidad y que la voluntad de los dioses o las acciones de los dioses juegan un papel tremendo en obtener un resultado favorable.

Mantener esta conexión con nuestra consciencia es también fundamental para permanecer en el momento y por lo tanto en el presente.  La acción espontánea se deriva mejor de esta habilidad de estar en el aquí y ahora y por lo tanto de cultivar el “Kami no Te” o la mano de dios.  Esto no se debe pensar a la manera occidental o conceptualizada de dios, sino como la acción divina que se deriva de la ausencia de ego. 

Si puedes aceptar la conexión de todas las cosas entonces el aspecto de Banpenfugyo se vuelve natural. Toda acción conlleva una reacción y conocer esto reducirá o eliminará la sorpresa o el trastorno del fudoshin.

La aceptación y el entendimiento de la conexión de todas las cosas es fundamental para nuestro estudio del Budo.

Bufu Ikkan

 

Artículo original por Doug Wilson en su blog Henka: http://henka(punto)wordpress(punto)com

 

Shindenfudo Ryu Dakentaijutsu - Entrenamiento natural

Como sabéis, este mes de Octubre en Bushi Dojo lo estamos dedicando a la escuela Shindenfudo Ryu uno de cuyos principales principios es usar la "forma natural" como la única postura de defensa, usar los principios de la madre Naturaleza. 

 

Algunos mensajes transmitidos por Hatsumi Sensei el último año que se trabajó esta escuela en el Hombu Dojo, 2006:

“Es tan importante la fuerza que aplicamos como la que neutralizamos de aite”

“Debemos alcanzar el movimiento natural sin fuerza”

“No tengas un sentimiento de lucha, sólo muévete de forma natural y deja que las cosas sucedan”

“Emplear la fuerza y la potencia es de bajo nivel”

“No se trata de ser fuerte o débil, bueno o malo, hay que moverse de acuerdo con la naturaleza”

“No agarres, controla suavemente”

“Cuando parece que hay una técnica, no hay nada y cuando parece que no hay nada encuentras la técnica”

 

Adjunto los primeros minutos del video de Shindenfudo Ryu, que muestran las formas de entrenamiento natural de la escuela:

 

 

 

 

¿Qué es el budismo?



¿Qué es el budismo?

Aunque quieran entender qué es el budismo, muchos se pierden en el laberinto de tantas escuelas budistas, códices, y rituales que se han creado a lo largo de 2.500 años, incorprándose en su seno las características culturales de cada país asiático, lo que dificulta aún más el entendimiento por su carácter caleidoscópico. Mirando el budismo desde su origen, nos da la sensación de que se trata de un gran terremoto espiritual de hace 2.500 años cuyo epicentro se situa en el noroeste de la India y que sigue afectándonos la vida.

Sin embargo, tenemos dos claves importantes para entender lo que es el budismo. La primera consiste en entender lo que enseña Siddhārtha Gautama (en sánscrito िद्धार्थ गौतम, en pali Siddattha Gotama), creador del buda, que se convirtió en el buda, que significa según la lengua sánscrita la persona despierta en la VERDAD. La segunda consiste en llegar donde está el buda y convertirnos en el buda.

El budismo se puede clasificar grosso modo en dos escuelas:

- Budismo Theravāda (llamado despectivamente pequeño vehículo por el Budismo Mahāyāna) que se practicaba en grupos al inicio de esta religión, y que sigue practicándose en Tailandia, Laos, Camboya, Birmania, y Malaya.

- Budismo Mahāyāna (gran véhículo) expandido en China, Tíbet, Vietnam, Taiwán, Corea, Japón. Es el budismo que se creó hace 500 años aprox. después de la muerte de Gotama Siddhattha en forma de crítica al Budismo Theravāda, llamándolo despectivamente “pequeño vehículo”, por ser egoísta según su versión.

Para entender mejor tanto el budismo como la diferencia entre el Budismo Theravāda y el Budismo Mahāyāna, se acoge frecuentemente a la parábola del río de la manera siguiente:

Nosotros habitualmente nos encontramos en este lado del río que está lleno de sufrimientos. El objetivo del budismo consiste en llegar al otro lado del río, en que desaparecen todos los sufrimientos y donde sólo impera la tranquilidad absoluta con la iluminación de sabiduría (satori en japonés).

Pero, ¿qué se tiene que hacer para atravesar nadando el río enturbiado y llegar al otro lado? Pues, hay que saber nadar, desvestirse, quitarse todas las cargas pesadas tales como oro, plata, etc..., dejar hasta a sus familias, en fin todas sus pertnencias, si no, se ahogará. Esto es el Budismo Theravāda, que sólo salva a un individuo.

Por otra parte, el Budismo Mahāyāna (gran véhículo) permite a todos llegar al otro lado mediante guías dirigentes, ya que el buda (Gotama Siddhattha) quería salvar a toda la gente. A fin de cuentas, el Budismo Mahāyāna había permitido que aparecieran a nivel de cada país tantos genios dirigentes a lo largo de la historia, dando estos genios gran impacto a la cultura del país.

¿Qué enseñó el buda (Gotama Siddhattha) hace 2.500 años?
Enseñó “las cuatro nobles verdades” siguientes que presentan similitudes a los metodos de la medicina moderna.

1. "Los sufrimientos (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) son inherentes a la vida."

2. "El origen del sufrimiento es el deseo.” O sea que todos los sufrimientos se atribuyen a los deseos. ---Causas.

3. "El sufrimiento puede ser extinguido, controlando los deseos." ---El tratamiento de las causas.

4. "Los metodos de extinguir los sufrimientos." ---Llegar a la etapa de sabiduría con tranquilidad absoluta

A fin de cuentas, se puede concluir que el budismo se fundamenta en la religión de sabiduría.

El buda (Gotama Siddhattha) aplicó los cinco preceptos para mantener en orden a sus seguidores durante su periplo.

Comprometerse a:

1. no quitar la vida a los seres vivos.
2. no mentir.
3. no robar.
4. no cometer mala conducta sexual.
5. no consumir ni alcohol ni drogas.

No obstante, lo que cuenta es más bien la espontaneidad de cada creyente. Aunque se infrinjan estos preceptos, no habrá crítica, ni castigo. Los seres humanos son considerados en el mundo del budismo más bien débiles y que no son capaces de respetarlos con rigor.

Los que quieren dedicarse enteramente al budismo tienen que ultimar los tres estudios de la manera siguiente:

1. Aprender los preceptos con la finalidad de dedicarse a la bondad y evitar caer en los tres infiernos.

2. Aprender cómo conseguir la tranquilidad espiritual a través de la meditación. El buda (Gotama Siddhattha) practicaba “Zen” para conseguirla.

3. Llegar a la etapa de la iluminación de sabiduría o verdad (no significa conocimiento) (satori en japonés), librado de todo tipo de sufrimientos e inquietudes.


Toshio Okada, Barcelona.
11 de octubre 2008.
Artículo original en http://tertuliajapon(punto)blogspot(punto)com

Frecuencia de entrenamiento para desarrollar rapidez

 

Para todo artista marcial el desarrollar rapidez en sus movimientos y técnicas es de la mayor importancia, ya sea para la competición o para la búsqueda de la perfección en sus técnicas. Para esto existen técnicas orientadas a desarrollar la rapidez, que muchas veces van en contra de las creencias populares con respecto a la forma de entrenar.

 

Una de las principales creencias es que cuanto más duro entrene uno, mejor será. Esto se cumple pero no en todas las condiciones y sobretodo para el desarrollo de la rapidez. La frecuencia de entrenamiento es mas importante que la duración de cada uno de los entrenamientos, especialmente para el desarrollo de habilidad y rapidez, dicho de otra manera, es más importante y provechosa una semana de entrenamiento con sesiones de 15 minutos diarios, que una sesión de entrenamiento semanal que dure una hora y media.

 

Esto es importante porque el entrenamiento más continuado mantiene las fibras musculares activas y por decirlo de cierta manera más “despiertas” que en una persona que sólo entrene dos horas por semana aunque de forma dura. Esto último, de cierta manera es perjudicial, ya que está exigiendo a sus fibras musculares más de lo que están acostumbradas a hacer, y por consiguiente el desgaste será mucho mayor y el tiempo de recuperación también.

 

Ahora, hay otro factor importante a considerar para no caer en el hecho de entrenar solo una vez por semana por largos tiempos. Es el hecho de estar forzando a los músculos a desempeñarse fuertemente una vez por semana y el resto de los días no hacer nada. De este modo es muy posible que los cuatro o cinco días después del duro entrenamiento la persona se encuentre adolorida por el exceso de ejercicio, con las típicas "agujetas", y ni siquiera pueda mover bien algunos músculos. Y para cuando los músculos trabajados se empiezan a liberar del dolor muscular se cumple la semana y se vuelve a llevar a cabo el “duro” entrenamiento. Así, lo único que se esta haciendo, lejos de mejorar la condición física o la habilidad, es desgastar y lastimar los músculos, y mucho menos se está desarrollando rapidez.

 

Por esta razón es preferible entrenar aunque sean quince minutos, pero hacerlo todos los días, para acostumbrar a los músculos ejercitados a tener una reacción más rápida. O a lo sumo entrenar día sí día no, dejando descansar un día tras cada entreno, si el entrenamiento fué más duro de lo habitual.

 

 

artículo modificado basado en un original extraído de artesmarcialesenlinea(punto)com

 

Yabusame

Yabusame



Una de las artes marciales japonesas menos conocida es el Yabusame. A caballo y ataviados con trajes tradicionales galopan a toda velocidad mientras apuntan y disparan flechas con sus arcos. El Yabusame se originó en el período Kamakura (siglo XII), cuando era practicado por los samurais. Hoy en día se practica frente a los numerosos templos de Japón. En sus inicios el arquero que no acertaba en la diana pagaba con su vida. Nacieron dos modalidades: la de la Era Kamakura, llamado Koshiki, y la de la Era Edo, llamado Kisha Hasamimonoshiki, creado por el shogun Yoshimune Tokugawa. Los días 14 a16 de Septiembre tiene lugar un festival dedicado al Yabusame en el Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura con procesión de carrozas y exhibición de Yabusame.

Tensar un arco requiere que el arquero realice un contrapeso hacia atrás con el brazo tensador, es decir, mantenerse firme. Las flechas, sin embargo, son relativamente poco letales, por lo que son inútiles en la lucha cuerpo a cuerpo. Cuando sobre el siglo XII Japón era gobernado por samurais, se ofrecía el Yabusame a los dioses. Consistía en una competición en la que el arquero montado en su caballo debía disparar tres flechas con un kabura en la punta (una bola), debiendo acertar en tres blancos. La flecha emitía un silbido agudo que era perceptible por el silencio que guardaban los asistentes a estas competiciones. Al llevar plumas de ganso, la flecha parecía más un ave que un arma. Existen numerosas escuelas de Yabusame donde los estudiantes practican durante horas.

La Kabura es el símbolo del Sol, la pluma de ganso la tierra y acertar en la diana es símbolo de armonía entre ambas., una unión natural. Los clanes poderosos realizaban competiciones dentro de sus demarcaciones, realizando estas demostraciones siempre en algún lugar cercano a un templo sintoísta. La competición consiste en que cada arquero recorre a galope una pista de unos 250 metros, a lo largo de la cual hay colocados tres blancos, a los que tiene que disparar. Los blancos son unas tablas de madera cuadradas. Además de la dificultad de acertar en el blanco, está la de controlar al caballo únicamente con las piernas durante todo el trayecto. Toda la ceremonia tiene un aire de solemnidad y unos protocolos a seguir, por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses.Los clanes poderosos ejercían protectorados en diferentes áreas o gobernaciones feudales, en ellas realizaban competencias de sus artes marciales, según un antiguo escrito, presentando sus técnicas en honor a los Dioses en un gran Templo Sintoísta.

Los arqueros a pie eran por lo tanto sumamente vulnerables, especialmente contra adversarios con armadura. Los arqueros a caballo, con su peso descansando sobre el caballo, podían cargar y lanzar las flechas en movimiento. Una famosa táctica era el disparo parto, que consistía en girar tras el enemigo y dispararle (por esta razón, el término flecha parta se aplica también a una observación especialmente desagradable de la despedida). El arma más elegida por los arqueros a caballo era el arco de doble curvatura, al ser lo suficientemente compacto como para disparar desde el caballo y mantener el suficiente alcance y poder de penetración.

Un inconveniente de los arqueros a caballo era que los movimientos de un caballo corriente pueden alterar la certeza del disparo. Tras la invención del estribo, los arqueros a caballo podían levantarse sobre los estribos para absorber el movimiento del caballo. Otro método para mejorar la puntería del disparo radicaba en realizar éstos en los espacios de tiempo entre las zancadas del caballo.

Aquí tenéis un bonito vídeo de Yabusame:

 

 

Pergaminos marciales (Densho)

Pergaminos marciales (Densho)

 

Mucha gente habla de “secretos escondidos” escritos en los muchos densho (pergaminos marciales) que existen en Japón. La práctica de transcribir las técnicas al papel para transmitirlas a las generaciones venideras es bien conocida en Japón. Lo que es menos conocido es que sin la guía de un verdadero Sensei, los pergaminos carecen prácticamente de valor.

 

Algunos densho están escritos de manera codificada y otros contienen errores deliberadamente para confundir a posibles ladrones. Las “claves” para descifrar cualquier densho son pasar mucho tiempo con tu maestro. De hecho, en la mayoría de los casos, los densho se otorgaban al estudiante DESPUÉS de que hubiese obtenido la maestría en el arte. Así pues, en esencia, los pergaminos no tienen mayor significado que ser un recordatorio y un símbolo.

 

Mi maestro Hatsumi Sensei a menudo comenta que cuando era joven y le preguntaba a su maestro de qué pergamino provenía tal o cual técnica, éste le cogía y tras proyectarlo, patearlo, golpearlo y luxarlo dura y concienzudamente, se apoyaba en él y le decía “este es el pergamino del que proviene la técnica”.

 

En Kukishinden Ryu estaba prohibido transcribir las técnicas. Pero llegado un momento en el que no había un claro heredero de la escuela, las técnicas se traspasaron al papel pero con la mención expresa de que la verdadera esencia y profundidad del movimiento nunca podrían ser expresados en papel.

 

Si estudias solamente los pergaminos creyendo que en ellos está la verdad, caerás irremediablemente en la trampa de la profundidad que no puede ser expresada en papel.

 

Esto me recuerda un cuento humorístico zen. La doctrina Zen mantiene el concepto de Isshin Denshin como de máxima importancia. Isshin Denshin es la idea de la transmisión de corazón a corazón que no puede ser expresada de forma escrita. Abajo tenéis los caracteres en japonés.

 

Ellos creen también que la profundidad del zen no puede ser expresada con lápiz y papel.

 

Un día un viejo maestro zen viendo que su muerte estaba cercana llamó a su mejor alumno y tras comunicarle la noticia le nombró su heredero y le entregó un gran libro conteniendo infinidad de escritos. Le dijo que el libro contenía el trabajo de toda su vida y que había ido pasando de generación en generación.

 

 El joven maestro sonrió diciendo que él había sido enseñado en la tradición de isshin denshin y sabía que el lápiz y el papel no podían contener la esencia de las enseñanzas, por lo cual le rogó al viejo maestro que guardase el libro para él. Pero el viejo maestro insistió en entregarle el libro ante lo cual el joven maestro lo aceptó y tras echarle una brevísima ojeada lo lanzó al centelleante fuego que ardía en la chimenea. El viejo maestro gritó asustado, “¿¿¡¡ Qué estás haciendo??!!, a lo que el joven maestro le contestó, también gritando, “¿¿¡¡Qué estás diciendo??!!.

 

Si entiendes esto, comprenderás que el simple hecho de leer los densho no te será de mucha utilidad en tu verdadero entrenamiento marcial.

 

Para finalizar, Hatsumi Sensei ha hecho públicos para todo el mundo los densho en su nuevo libro.

Cuando leas este estupendo libro ten en mente el Isshin Denshin y sobretodo, disfruta con tu entrenamiento y mantén el corazón puro. ¡Ganbatte!

 

 

似心伝心

Isshin Denshin

 

 

Artículo original, Martial Scrolls, en el blog de Paul Masse: http://web.mac.com/phmasse/martial_profile/Blog/Entries/2008/9/2_Martial_Scrolls.html

 

 

 

Tener la ambición de un niño por aprender

Tener la ambición de un niño por aprender

 

Reencuentro con la base de Bujinkan, cada viaje, cada entrenamiento con Sensei, es único y revelador. No podemos dejar y desaprovechar la fuente de nuestro Budo, Hatsumi Sensei, no solo enseña técnica, te muestra el Do, ese camino que nunca debemos abandonar. Que fácil es creerse algo y que difícil es mantenerlo.

 

Muchos creen que saben algo y en realidad ¿qué sabemos?, ¿que experiencia nos avala?, creemos que tener el grado tal o el título cual, que es lo que queremos que nos reconozcan, significa algo, y luego entrenas y te das cuenta de tus carencias.

 

Hemos tenido una gran experiencia, mejor dicho convivencia con la base de la Bujinkan. Seguir con las enseñanzas de Hatsumi Sensei es un trabajo serio y duro. Conseguir un grado es fácil, lo difícil es demostrar o por lo menos estar a la altura de las circunstancias, creer en lo que uno hace, pero no creérselo, y recordar que todo está ya inventado, no inventar películas ni escuelas raras, aunque lo más importante es mirar al frente, y con solo saber que grandes maestros, grandes personas, ya han pasado por ahí y que tú solo ves la estela de su paso, ese es el Kukan, el falso espacio donde se mueven los verdaderos maestros, y como dice Sensei, enseña de corazón pero por favor no engañes a los que de verdad tienen el Kokoro limpio.

 

No destruyamos, sino que conservemos el legado que Sensei nos muestra.

 

Por favor sed felices y disfrutar de nuestro Budo, que es el Budo de todos, es el Jin de la Bujinkan.

 

Hatsumi Sensei obsequió a mi hijo Diego de 13 años de edad con un pergamino que viene a significar “Tener la ambición de un niño por aprender” y eso es algo que me ha llegado muy profundo. Es un orgullo el tener unos acompañantes tan valiosos y fieles como las personas que me han acompañado. Gracias a mi hijo Diego López Luque, a José Antonio Barriga Rueda, a Helena Isabel Guillen Ruiz, José Pérez Bocanegra y David Jaime Macías, y como no a mi esposa Mati Luque Escribano y a Rafael Moreno Ramos ya que sin ellos este viaje no se podría haber realizado, y a los que no nombro por no entrenar Bujinkan Dojo.

 

Diego López García

Shihan Bujinkan Dojo.

 

 

 

email: diegolopez@us.es

 

web: www.bujinninpokan.com

 

SAKERU

SAKERU

 

Sin duda uno de los atractivos del idioma japonés es su riqueza en significados, tanto, que podría decirse que cada concepto que esgrime un kanji, provoca sutilmente la explosión de un sentimiento.

 

Es probablemente el idioma que mejor refleja el sentir interno del ser humano y es por eso que es tan difícil de entender para nosotros los occidentales.

 

En este viaje a Japón del que acabo de regresar, Sensei ha hecho un recorrido insuperable desde KU de los kihones de Togakure Ryu moviéndose en un flujo constante dentro del Kukan, imparable e irrepetible, KUKAN NO NAGARE. Cada movimiento es un arranque para el siguiente y viceversa, el siguiente le da un sentido al primero.

 

En realidad existen aperturas inalcanzables para Uke, meras trampas en su propio espacio y todo esto usando Sakeru…

 

Sakeru contiene varias acepciones en Japonés, por un lado, significa evitar, desde el punto de vista de Tori, intenta evitar el ataque. Desde el punto de vista de Uke, intenta evitar ser controlado.

 

Por otro lado, Sakeru significa reventar o romper, es decir, Tori intenta una apertura en Uke en su espacio, y Uke intenta romper el control de Tori.

 

Sakeru también significa llorar * internamente o sentir de forma intensa la acción de alguien.

 

Esta última acepción es sin duda la más interesante pues no puede ser descrita con palabras, sino a través de entrenamiento

(Sôke 10 de Agosto 2008)

 

¿No es este nuestro Budo? ¿No es genial?...Sensei es genial.

 

Kami Teki Bûfû Ikkan

 

César Pelegrín, Shihan 15 dan Bujinkan Dôjô

 

 

*  Sensei se refiere a sufrir.

 

 

Gran Exito del Tai Kai de Alemania

Gran Exito del Tai Kai de Alemania

Los tres primeros días de Mayo se celebró en Reutlingen, Alemania, el Taikai Germany 2008 que fue presentado por Sveneric Bogsäter con un discurso de apertura. Más de 350 personas llegadas de Alemania, Austria, Suiza, Holanda, Belgica, Serbia, Suecia, España, EEUU y Canadá hicieron de este evento un gran éxito.

Así mismo ha sido el mayor evento Bujinkan en todo el mundo desde el último Tai Kai de Hatsumi Sensei.

Durante los 3 días se han impartido 56 clases y la gente ha entrenado al menos 6 horas cada día.
La enorme motivación de todos los participantes y la gran armonía reinante durante estos tres días han sido una señal muy fuerte que hace que la Bujinkan de Alemania puede conseguir lo que se proponga si está unida. Qué algo nazca de todo esto !

Holger Kunzmann y el Taikai-team

Fotos del evento en:
http://www.taikai-deutschland.de


 

GYOKKO RYÛ KOSHI JUTSU

GYOKKO RYÛ KOSHI JUTSU

(La Escuela del Tigre de Diamante)

 

Gyokko Ryû es la más antigua de las 9 escuelas que conforman la Bujinkan Dojo de Hatsumi Sensei. Junto a Kôto Ryû conforman la columna vertebral de nuestro sistema marcial y además fueron en la antigüedad dos de los sistemas de combate más utilizados por los famosos ninjas de Iga, lo cual, como no, es un atractivo especial para mucha gente.

Para determinar el origen de este Ryû hay varias teorías. Hatsumi Sensei asegura en su libro "Ninja Submission" que el Koshijutsu de la escuela Gyokko Ryu se desarrolló basado en el Kenpo Chino.

La más aceptada de las teorías es que las técnicas originales  de Gyokko Ryû llegaron a Japón desde China durante la dinastía Tang, gracias a unos monjes chinos llamados Cho Gyokko y Yo Gyokko.

Cho Gyokko y Yo Gyokko dejaron una China en guerra y llegaron a Japón trayendo consigo los fundamentos de la Gyokko Ryu. Según dice la leyenda sobre el fundador Yo Gyokko, éste logró derrotar a varias decenas de monjes guerreros dirigidos por un anciano de extraña apariencia que quería a Yo muerto debido a su reputación como guerrero, utilizando el Koshijutsu, ataque a centros nerviosos mediante golpeo o presión con los dedos. Yo, logró matar a más de catorce monjes y derrotar al anciano. En el kuden (enseñanzas orales) de la Gyokko Ryu se dice que puede que Cho Gyokko y Yo Gyooko fueran la misma persona.

Otra de las teorías dice que el sistema pudo ser creado por una princesa de la corte imperial china que era experta en las artes de combate y de la danza, e incluso por la guardia de la corte china. El sistema habría pasado después después al General Chino Ikai. Ikai enseñó a Gamon Doshi, cuyo alumno era Garyu Doshi que a su vez enseñó a Hachiryu Nyudo el maestro de Tozawa Hakuunsai, Sôke de la escuela Gyokko Ryu en 1156.  Se dice que Hachiryu Nyudo inventó un arma secreta para desviar los cortes de sable que después sería perfeccionada por Tozawa Hakuunsai. El arma consistía en una curiosa combinación de daga recta afilada por ambos lados de la cual sale una hoja en forma de gancho afilada en la parte curva interior y sujeta por el mango con una larga cuerda que termina a su vez fijada a un grueso anillo metálico en el extremo opuesto. El arma se conoce con el nombre de Kyoketsu Shogue, que significa “Corriendo libre a través de montañas y valles”. La cuerda gradualmente fue reemplazada por una cadena y el anillo por una pesa de hierro, la hoja en forma de gancho fue a su vez reemplazada por Kamas de diferentes tamaños. Esto dio lugar al desarrollo del Kusari Gama.

 

El sistema fue mantenido vivo durante varias épocas por la familia Suzuki, y en el siglo XVI pasa a la familia Sakagami, donde Sakagami Taro Kunishige lo reorganiza y llama al sistema Gyokko Ryû Shitojutsu. Sakagami Taro Kunishige fue Sôke desde 1.532 a 1.555. El siguiente Sôke fue Sakagami Kotaro Masahida, que murió en combate, con lo que el título pasó a Sougyoku Kan Ritsushi (también llamado Gyokkan Ritsushi). Este renombró el ryu como le conocemos hoy, Gyokko Ryu Koshijutsu. Más tarde el Ryu pasaría a Momochi Sandayu, y de la familia Momochi a la familia Toda hasta llegar a Toshitsugu Takamatsu y luego a Hatsumi Sensei. Es gracias a las actividades de las familias Toda y Momochi en la provincia de Iga, que las escuelas Kôto Ryu y Gyokko Ryu llegaran a pertenecer o formar parte de la tradición local del ninjutsu.

 Durante el siglo XVI la Gyokko ryu dio lugar  al nacimiento de varias escuelas como son Gyokushin Ryu, Hon Tai Gyokushin ryu, Izumo Ryu y Gikan Ryu, todas fueron fundadas por guerreros que habían estudiado con Sogyokkan Ritsushi Soke en 1532.

Momochi Sandayu, el primer miembro de la familia Momochi que llegó a ser Sôke de la Gyokko Ryu (y de Kôto Ryu), es conocido en Japón actualmente como uno de los ninjas más grandes de la historia. Oda Nobuo (hijo del general Oda Nobunaga, enemigo acérrimo de las familias ninja) invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581 con 46.000 hombres, que portaban la mayor colección de mosquetes de Japón. La batalla subsiguiente fue conocida con el nombre de “Tensho Iga No Ran” (La rebelión de Iga en la era Tensho). Las familias ninja y samurai que vivían en la zona solo tenían un ejército de 4.000 hombres en total, muchos de los cuales fueron masacrados. Aquellos que sobrevivieron huyeron a diferentes zonas del Japón, lo cual significó la expansión de la red ninja más allá de lo que había estado jamás. Las crónicas guerreras japonesas dicen que Momochi luchó bravamente. Es posible que muriera en combate o después de la batalla. Sin embargo se sabe que Sandayu poseía varios castillos, los castillos de Ryugo, Hojiro y Yamato. En cada uno de estos castillos era conocido como una persona diferente, con tres familias diferentes. Así pues también es posible que escapara a uno de estos castillos antes de que le sobreviniera la muerte. Su tumba fue localizada en 1960 en las colinas detrás de Nabari, a unos 23 kilómetros de Iga Ueno. Dos de sus casas todavía se mantienen en pie, pero la tercera fortificación, conocida como Takiguchi-jo situada en las colinas cerca de Iga Ueno, fue destruida por Nobunaga.   

El decimoséptimo descendiente de Sandayu es mencionado en el libro de Andrew Adams “Los Asesinos invisibles”, donde se le describe viviendo con su familia en una casa de 400 años de antigüedad, en la falda norte de las montañas de Oka-One. Su abuelo recogió todas las reliquias ninja de la familia incluyendo los pergaminos y las armas y los vendió a los museos y a los coleccionistas.

El último miembro de la familia Toda en ser Sôke de la escuela fue Takamatsu Toshitsugu. Su tío Toda Shinryuken Masamitsu, 26º Sôke, era descendiente directo de Tozawa Hakuunsai. Mientras entrenaba con su tío, Takamatsu Sensei aprendió que lo más importante era el Kihon Happo, estas técnicas básicas son los cimientos del ninjutsu moderno. Son las técnicas básicas de la escuela Gyokko Ryu sacadas de los dos primeros niveles de entrenamiento; Ki Gata, y Torite Kihon Gata.


Las Características Principales del Ryu

 

Hemos visto pues que Toda Shinryuken Masamitsu le enseñó a Takamatsu Sensei que lo más importante es el estudio del Kihon Kata o Kihon Happo, ya que según él esa es la base de todas las artes marciales.

Esto significa que la Kihon Happo cubre casi todos los métodos efectivos en combate real como bloqueos, golpes de puño, patadas, rompimientos de huesos, proyecciones y luxaciones.

Las especialidades de este Ryu incluyen el Kosshijutsu (ataques contra músculos utilizando técnicas de presión y desgarro), y Shitojutsu (golpes utilizando los pulgares y los dedos). Algo típico de la Gyokko Ryu son los poderosos bloqueos con los antebrazos y el Sabaaki Gata, hacer perder el equilibrio al oponente. A través del Gokui o enseñanzas secretas, este Ryu también enseña el Sanshin no Kata, que ayuda a desarrollar una estrategia filosófica que permite al practicante “estar en armonía ante la presencia del enemigo”, “nunca desafiante sino con una sonrisa en los labios”, “nunca haciendo un gesto agresivo”. Esto también desarrolla la táctica de la distancia. Sus enseñanzas dicen “si la batalla es inevitable no dejes que el atacante se acerque” o “si está decidido a acercarse derríbale con wazas contundentes”. En los verdaderos conflictos se utilizan las estrategias del cielo, la tierra y el hombre. Otras tácticas y habilidades incluían Kuraidori (sopesar la situación) y Shinshin Shingan (desarrollar la mente y los ojos de Dios). Gyokko Ryu Kuden (dichos transmitidos       verbalmente) tales como “Bushigokoro wo motte totoshi no nasu” -El corazón del guerrero es preciado y esencial-, y del Kuden Hissho Ho nos llega “La victoria se logra a través del Kyohen No Jutsu”.

Así pues vemos que los métodos de Gyokko Ryu se basan principalmente en el Koshijutsu (ataque a las partes blandas del cuerpo) y que la estrategia por lo tanto difiere mucho del Koppojutsu de la escuela Kôto Ryu, la cual concentra su ataque en la estructura ósea del cuerpo. Mientras que en Kôto Ryu nos movemos dentro y fuera para entrar en ángulos rectos, en Gyokko Ryu nos movemos más lateralmente o alrededor del ataque para encontrar los kyusho.

El poder de los contraataques de Gyokko Ryu no está generado sólo con los músculos sino de una forma muy importante con las caderas y la columna vertebral. Esto se nota mucho por ejemplo en la forma de bloquear, que es muy potente para romper el equilibrio del oponente y entrar luego a alcanzar los puntos débiles del cuerpo. En Gyokko Ryu los movimientos se hacen casi sin marcar el kamae. Las técnicas son muy destructivas, super efectivas y contundentes. Se trabajan mucho los saltos, saltando y atacando a la vez y manteniendo la posición. Una de las armas del cuerpo más utilizadas en Gyokko Ryu son los dedos y las uñas. De ahí el primer nombre que recibió el Ryu, Shitojutsu, que significa "técnicas con los dedos" (puntas / yemas de los dedos) destacando el golpe más común de esta escuela, "shito ken" o "boshi ken" (golpe con la punta del dedo pulgar), casi siempre dirigido a los músculos o puntos nerviosos. También es muy utilizado el hueso de la muñeca, sobretodo en bloqueos, pero también para golpear. Así como el "boshi ken" cambia de nombre en Gyokko Ryu para llamarse "shito ken", no es esto lo único que cambia, ya que por ejemplo el "shuto ken" se llama "kiten ken", nombre que se ha generalizado.

El uso de los pulgares es muy importante en Gyokko Ryu, tanto que se aprecia en los tres principales kamaes mostrándolos siempre dirigidos hacia arriba ( en Ichimonji no kamae, Hicho no kamae y Jumonji no kamae).

La razón para esto es que la energía siempre pueda fluir libremente y no haya trabas en el movimiento. Otros kamaes típicos de la escuela son Shoshin no kamae, Doko no kamae, Shizen no kamae, Hira no kamae y Hanin no kamae ó Hane no kamae.

En Gyokko Ryu es importante proteger el corazón (una de sus principales enseñanzas es "el corazón del guerrero es precioso y esencial") por lo que los kamaes de salida son preferidos con la pierna derecha adelantada, de modo que el corazón quede lo más lejos posible del oponente.

Técnicamente, la escuela Gyokko Ryu y la escuela Kôto Ryu se complementan a la perfección, y juntas conforman un estupendo sistema de combate, que era ampliamente empleado por los ninjas de la época como ya he mencionado anteriormente.

Aunque ambos Ryu tienen sus propios métodos técnicos y movimientos específicos, juntos cubren prácticamente todos los tipos de variaciones posibles en combate.

 

La estructura de la escuela y los diferentes niveles


El sistema de Gyokko Ryu se divide en varias partes:

 

·               Kamae no Kata y Taihen Kihon : las posiciones y los escapes ante ataques de katana.

·               Ki Kata o Sanshin no Kata: más conocido por nosotros como Go Gyo no Kata, que enseña los movimientos básicos basados en los cinco elementos.

·               Kihon Kata y Torite Kihon Kata: ejercicios básicos de golpes, patadas, bloqueos, luxaciones, agarres y proyecciones.

·               Koshijutsu:

 

-         Joryaku no maki: 19 técnicas desarmados, que incluyen las técnicas básicas  de Kihon Happo, así como mucho trabajo de luxaciones y empleo de los kyusho. Son técnicas largas y complicadas para desarrollar un buen trabajo de movimiento del cuerpo y control del adversario.

-         Churyaku no maki:9 técnicas desarmado contra tanto o kodachi. Se caracterizan por el empleo del "keri kaeshi" y finalizan las técnicas casi siempre con una proyección.

-         Geryaku no maki: 8 técnicas desarmado contra espada o lanza. El mutodori de Geryaku no maki está considerado como el nivel más alto y difícil de la escuela Gyokko Ryu.

 

Aparte del Koshijutsu, la escuela Gyokko Ryu es también conocida por sus métodos de katana, tanto y bo.

Excepto algunas técnicas de bo, muchas de estas enseñanzas (katana, tanto y bo) eran hasta hace unos años todavía prácticamente desconocidas por la gran mayoría de practicantes, y no se empezaron a ver más ampliamente hasta el año 2001, cuando Hatsumi Sensei ofreció más información al respecto e hizo entrar a la escuela…

 

Gyokko ryu en el tercer milenio

 

Hatsumi Sensei estuvo profundizando durante el año 2005 en las enseñanzas de esta escuela, y lo hizo a niveles difíciles de catalogar y/o asimilar para la mayoría de los estudiantes, mayoría entre la cual nos encontramos, obviamente. Empezó Hatsumi Sensei a incluir verdaderamente en la enseñanza de las técnicas el aspecto energético de manera real y directa. Nos enseñó a descubrir la manifestación de las diferentes energías y fuerzas que interactuan dentro de las técnicas, cómo se relacionan entre ellas y cómo podemos hacer que jueguen siempre a nuestro favor.

Son aspectos que habitualmente se trabajan en los dojos de forma mecánica, “porque es así” y poco más, sin estudiar a fondo el porqué de tal o cual movimiento en esta o aquella técnica.

Juuryoku, la fuerza de la gravedad. Jiryoku, la fuerza de atracción-repulsión (magnetismo) que existe entre todos los cuerpos. Jinryoku, la totalidad de las fuerzas y/o energías que interactuan en el Universo... En este punto del camino se dan cita el In/Yo (Yin/Yang), la teoría de los opuestos, el cielo y la tierra, el amor y el odio, la alegría y la tristeza, lo duro y lo blando, etc., todo íntimamente ligado con los conceptos de Fusui (escrito con los kanjis de los elementos Viento y Agua), el ancestral y tan de moda hoy día sistema chino del Feng Shui. La mayoría de los occidentales tienen una idea muy limitada de Feng Shui. Generalmente se conoce esta filosofía como una manera de distribuir los muebles, decorar la casa y usar colores y elementos apropiados para que la energía (Chi / Ki) fluya mejor y de manera armoniosa, lo cual nos ayudará a ser más felices, tener éxito, etc., y poco más.

El significado completo de Fusui es mucho más complejo, es la comprensión y el conocimiento del flujo natural de la energía y de las fuerzas de la Naturaleza, en un nivel tangible e intangible. Según Hatsumi Sensei se trata finalmente de llegar a conocer los acontecimientos que te van a suceder a través de los cambios de la Naturaleza y conseguir introducir todo eso dentro de tu movimiento.

Todo esto está muy bien, pero ¿cómo aplicarlo a mi entrenamiento diario, a mi Budo? Aquí es donde Hatsumi Sensei nos dio algunos ejemplos para que nos ayuden a mejorar nuestra visión al respecto. Todo radica en ser consciente de la existencia de estas fuerzas naturales y usarlas en los momentos adecuados. En un ejemplo utilizaba Juuryoku o gravedad. Se refirió a Isaac Newton y la manzana que caía en su cabeza y demostró cómo utilizar el peso del cuerpo o el peso del arma de una manera natural y ventajosa.

 

Hatsumi Sensei comentaba también que realmente no debemos intentar evitar el ataque, sino que debemos movernos como Kaze (brisa fresca). Para verter más luz en este concepto se refirió a Jiryoku. Jiryoku es una fuerza magnética de atracción o de rechazo. Aquí podemos visualizar el pasar dos polos norte o dos polos sur de dos imanes de barra cerca uno del otro.

Es una sensación casi mágica, se deslizan sutilmente mientras que se rechazan. Todos hemos experimentado esto, ¿no es así? ¡Ésta es la sensación que debemos experimentar en nuestro movimiento dentro de una técnica!

 

¡ Gambatte Kudasae !

Para más información :

Dani Esteban -Kôryu- y Kim Oliveras –Kôyû-

Instructores de Bujinkan Budo Taijutsu

Bushi Dojo - Gimnàs Yawara

Concepció Arenal, 160 (Barcelona - España)

e-mail : danikoryu@yahoo.com

     

LA RESPUESTA



Recientemente he estado leyendo el libro de Sensei “Way of the Ninja” (La Vía del Ninja) para así poder entender mejor los aspectos del Ninpo que el Sôke está explicando este año.
Encuentro que esta fuente da muy buena información para reflexionar sobre el tema de este año así como sobre la Bujinkan en general.
Después de haber leído unos cuantos capítulos del libro, se me ocurrieron varias preguntas que pensé plantear al Sôke para obtener una mejor perspectiva del tema de este año.

Memoricé mis preguntas y me dirigí a entrenar al Hombu Dojo esperando a la primera oportunidad que surgiese para preguntarle al Sôke mis preguntas.
El entrenamiento de ese día fue estupendo y tuve suerte al tener la oportunidad de ser el traductor ese día, y además estaba muy intrigado por el tema que se trataba.
Llegó la hora del descanso y me senté al lado del Sôke haciendo de traductor para la gente que hacia cola con sus pedidos de caligrafías y vi entonces la oportunidad para hacer mis preguntas.

Antes de que tuviera oportunidad de abrir la boca, el Sôke empezó a hablarme acerca del entrenamiento en el pasado, y de como Akimoto San, un estudiante de Takamatsu Sensei, una vez cortó un estornino con una espada que desenvainó cuando el ave saltó desde el suelo hacia arriba para iniciar lo que hubiese sido un vuelo.
El Sôke continuó diciéndome que Akimoto San era un estudiante muy devoto, y que éste ponía sus manos en forma de cuenco para que Takamatsu Sensei las usara como cenicero cuando necesitaba tirar la ceniza de su cigarrillo.
El Sôke me dijo también que Akimoto San decía que si alguien alguna vez le hacía daño a Takamatsu Sensei, él tomaría su espada y buscaría venganza. Era en verdad un estudiante muy devoto.

Permanecí sentado allí dándome cuenta de que mis preguntas se habían desvanecido, y que aunque pasé varias horas preparándolas y escribiéndolas, aún así no significaban nada.
Si paso 5 minutos a solas con el Sôke, o aunque fuesen 5 horas, encuentro que es más gratificante el sentarme allí en silencio sin preguntar nada, solo escuchando.
La respuestas a tus preguntas están todas allí, a tu disposición en cualquier momento, si estás dispuesto a escuchar.


Buffu Ikkan

 

Artículo original de Doug Wilson, extraído de su blog Henka: http://henka.wordpress.com/

 

Traducción al castellano por Dani Esteban -Kôryu-

 

Histórico de Temas Anuales Bujinkan / Bujinkan Yearly Themes Archive

Hemos recopilado aquí el histórico de los temas anuales trabajados por el Sôke desde que empezó a dedicar el año a un tema concreto y específico en el año 1993:
WE have compiled here the yearly themes that we in the Bujinkan have been working in since Sôke began to devote every year for an specific theme in 1993:

1993 - Rokushaku bojutsu + Taijutsu

1994 - Sojutsu (Yari) + Kodachi

1995 - Naginatajutsu + Daisho Sabaki Gata + Taijutsu * Este año se cambia el nombre oficialmente de Ninjutsu a Budo Taijutsu / Changing the name from Ninjutsu to Budo Taijutsu *

1996 - Bikenjutsu + Taijutsu * Este año se inauguró el Hombu Dojo / Opening of the Hombu Dojo *

1997 - Jojutsu + Tachi + Taijutsu

1998 - Shindenfudo-ryu

1999 - Kukishin-ryu Taijutsu Happo Biken

2000 - Koppojutsu

2001 - Kosshijutsu

2002 - Takagi Youshin-ryu jujutsu

2003 - Juppou-sesshou, Kunai, Ninja-tou, Tessen, Kyoketsu shoge

2004 - Roppo Kuji no Biken

2005 - Gyokko-ryu, bo + ken

2006 - Shindenfudo-ryu, Ken y Taijutsu

2007 - Kukishinden-ryu (Kukishin-ryu)

2008 - Togakure-ryu y Ninpo

A jugar !!

¿Cuántas veces hemos escuchado esas palabras de boca del Sôke Hatsumi?

Bueno pues, esta vez en vez de usarlas para entrenar vamos a darnos un poco de entretenimiento también.

Para pasar un ratito con un sencillo juego de ninjas al más puro estilo minimalista.

A ver cuánto tardáis en pasároslo, y si estáis en el trabajo, tened cuidado, que no os pille el jefe (que eso también es ninpo) ja ja ja !

A jugar !!

Ovejas, lobos y perros ovejeros

Artículo extraído del blog de Cecilio Andrade ( http://www.cecilioandrade.es/ )

Aunque ciertas cosas me patinan bastante y desprende cierto tufillo que no es de mi agrado, creo que es un artículo a tener en cuenta y que puede hacernos reflexionar.

Es largo pero creo que vale la pena siempre y cuando se tome con la debida perspectiva.

*


Ovejas, lobos y perros ovejeros
.
Este artículo se publicó originalmente en el newsletter de “Blackwater”, una empresa de sobras conocida por casi todos los visitantes de este blog.

Fue traducida por el señor Guillermo L. Kleinert para el Portal de Tiro Defensivo (http://www.network54.com/Index/48077), donde la leí. Personalmente me gustó mucho y, con el permiso de Gustavo y del señor Guillermo la publico aquí.

No he tocado ni una sola palabra del texto, por lo que quizás algunas expresiones resulten algo confusas para los lectores españoles. Aun así es una muy buena traducción que merece leerse tal cual.

Aunque… rebobinando un poco, y pensándolo bien, decir “gustar”, me suena chabacano.

La verdad es que lo considero un texto a tener siempre en la cabeza, sobre todo por todos los guerreros que luchan por los principios y derechos democráticos, humanistas y tradicionales de Occidente y sus ciudadanos. Principios, derechos y ciudadanos a los que han jurado defender, proteger y servir. A pesar de que esos derechos y principios sagrados, permiten y autorizan a esos mismos ciudadanos, “bienpensantes”, para vilipendiarlos, despreciarlos e incluso, si llega el caso, condenarlos al ostracismo, cuando no a algo peor, si cabe.

“Bienpensantes” que muchas veces llevan el mismo uniforme que uno mismo, recuerden que llevar un uniforme no es sinónimo de guerrero, sino como mucho, en su caso, de mal funcionario, que funcionarios buenos y abnegados hay muchos tambien. Malos funcionarios con egos muy grandes, que se atreven a acusar de eso mismo a otros que solo pretenden cumplir con la misión que juraron … … ya saben, proteger, defender y servir.

Y aun así seguimos luchando… y defendiendo…

OVEJAS, LOBOS Y PERROS OVEJEROS

Un veterano de Vietnam, un viejo Coronel retirado, me dijo una vez: “La mayoría de las personas en nuestra sociedad son ovejas. Son amables, atentas, criaturas productivas las cuales solo pueden herirse unos a otros solo por accidente.” Esto es así, hay que tener presente que la tasa de asesinatos (en EEUU) es de 6 por 100.000 por año, y la tasa de asalto agravado es de 4 por 1000 por año. Esto significa que la inmensa mayoría de los ciudadanos no se inclinan por lastimarse unos a otros.

Algunas estimaciones dicen que dos millones de estadounidenses son víctimas de delitos violentos cada año. Un trágico, espeluznante número, quizá todo un récord en la tasa de delitos violentos. Pero hay cerca de 300 millones de norteamericanos, quiere decir que las posibilidades de ser víctima de un delito violento es considerablemente menos de uno en cien. Mas aun, como muchos de los delitos violentos son cometidos por el mismo delincuente, el número de ciudadanos violentos es considerablemente menos de dos millones.

Tenemos aquí una paradoja, y tenemos que ver los dos lados de la historia: Bien podríamos estar en los tiempos más violentos de la historia, pero aun así, la violencia es todavía algo raro. Esto es así porque la mayoría de los habitantes son gente decente que no es capaz de lastimarse una a otra, excepto por accidente o bajo una extrema provocación. Son ovejas.

No es peyorativo llamarlos de este modo. (una nación, un pueblo) Para mi es como un huevo: no puede sobrevivir sin una coraza que lo proteja. Policías, soldados y otros guerreros son la coraza, ellos necesitan la coraza para sobrevivir, necesitan a los guerreros para protegerlos de los depredadores. Una nación, un pueblo es como un huevo, no puede sobrevivir sin una coraza que lo proteja

LOS LOBOS

“Luego siguen los lobos”, dijo el viejo veterano, “y los lobos se alimentan del rebaño sin piedad” ¿Vos no crees que haya lobos ahí afuera que se alimentaran del rebaño sin piedad? Mejor que lo creas. Hay hombres malos en este mundo y ellos son capaces de los actos mas malvados. En el momento que lo olvides o creas que no es así, te convertís en una oveja. No hay seguridad en la negación.

LOS PERROS OVEJEROS

“Después vienen los perros ovejeros”, siguió, “y yo soy un perro ovejero. Vivo para proteger al rebaño y enfrentar al lobo.

Si no sos capaz de ejercer la violencia, entonces sos un ciudadano saludable y productivo, una oveja. Ahora, si tenés la capacidad de ejercer la violencia y no tenés ninguna estima por tus conciudadanos serás definido como un sociópata agresivo, un lobo.

¿Pero que pasa si sos capaz de ejercer la violencia y al mismo tiempo respetas a tus conciudadanos? ¿qué es lo que tenemos entonces? Un perro ovejero, un guerrero, alguien que recorre el camino de los héroes.

Dejen que me explaye en este excelente modelo de este viejo soldado de las ovejas, los lobos y los perros ovejeros. Sabemos que las ovejas viven en la negación, eso es lo que las hace ovejas, ellas no quieren creer que existe el mal en el mundo. Aceptan el hecho que un incendio puede suceder, es por eso que quieren matafuegos, rociadores, alarmas y salidas de incendio en las escuelas de sus hijos. Pero muchos de ellos se sienten escandalizados ante la idea de tener un oficial de policía en la escuela de sus hijos. Nuestros niños (niños estadounidenses) tienen miles de veces mas posibilidades de morir o ser heridos por violencia escolar que por el fuego, pero la respuesta de la oveja a la posibilidad de violencia es la negación. La idea de que alguien pueda llegar para matar o herir a su hijo es demasiado dura, entonces ellos eligen este camino, el de la negación.

A la oveja generalmente no le gusta el perro ovejero. Se ve demasiado parecido al lobo. Tiene colmillos y la capacidad de ejercer violencia. La diferencia, sin embargo, es que el ovejero no puede ni debe nunca herir a la oveja. Cualquier perro ovejero que lastime intencionalmente a alguna de ellas, será removido y castigado. El mundo no puede funcionar de otra manera, al menos no en una democracia o una república como la nuestra. A la oveja generalmente no le gusta el perro ovejero. Se ve demasiado parecido al lobo. (a la gente “pacífica” no le gustan los hombres de armas…) Así y todo, el ovejero incomoda a la oveja, ellos son un constante recordatorio que hay lobos por ahí. Ellos preferirían pintarlos de blanco y que dijeran “meeee”….. Hasta que el lobo aparece. Entonces la manada completa tratará desesperadamente de esconderse detrás del solitario perro ovejero.

Los estudiantes, las víctimas, de la escuela secundaria de Columbine eran escolares grandotes, duros, y bajo circunstancias normales no tendrían tiempo para un oficial de policía. No es que fueran malos chicos; solo que no tenían nada que decirle a un policía. Sin embargo, cuando la escuela estuvo bajo el ataque de dos psicópatas que les disparaban a cualquiera que se les pusiera en la mira, y los equipos SWAT llegaron dentro del colegio, los oficiales tuvieron que físicamente “despegarse” a aquellos chicos llorosos de encima. Así es como se siente un corderito respecto a sus perros ovejeros cuando el lobo está en la puerta.

Mirá lo que pasó después del ataque del 11 de septiembre 2001 a las torres gemelas, cuando el lobo golpeó fuerte a nuestras puertas. ¿Recordás como EEUU más que nunca antes se sintió diferente acerca de sus fuerzas de seguridad y personal militar? Te acordás cuantas veces oíste la palabra “héroe”?

Comprende que no hay nada moralmente superior en ser un perro ovejero; es solo lo que elegiste ser, siempre oliendo alrededor, chequeando el aire, ladrando cuando se escucha algún ruido por la noche.

La manera de pensar de las ovejas y de los perros ovejeros es bien diferente: Las ovejas fingen que el lobo nunca vendrá, el perro ovejero vive para ese día. Después de los ataques del 11 de septiembre, la mayoría de las ovejas, la mayoría de la gente en EEUU dijo: “gracias a dios yo no estaba en esos aviones” El perro ovejero, el guerrero dijo “Dios mío, como quisiera haber estado en alguno de esos aviones, tal vez hubiera hecho que fuera diferente.” Cuando te has transformado en un guerrero, cuando te comprometiste con la causa “guerrera” vos querrás estar ahí, querrás tener la posibilidad de hacer que fuera diferente.

Repito: no hay nada moralmente superior acerca del perro ovejero, el guerrero, pero él tiene una ventaja, solo una. Y esa es que es capaz de sobrevivir y prosperar en un ambiente que destruye al 98% de la población.

Existe una investigación llevada a cabo unos años atrás con presos por delitos violentos.

Estaban en prisión por serios delitos: asalto, asesinato, asesinato de policías. La gran mayoría dijo que habían elegido a sus víctimas por el lenguaje corporal: caminantes lentos, comportamiento pasivo y falta de atención. Eligieron a sus víctimas como lo hacen los grandes felinos africanos, cuando eligen a uno de la manada, eligen al menos capaz de protegerse a si mismo.

Algunas personas quizá estén destinadas a ser ovejas, otras lobos, y otras perros ovejeros. Pero yo creo que cada uno puede elegir que es lo que quiere ser y estoy orgulloso que mas y mas norteamericanos elijan convertirse en perros ovejeros

Siete meses después del ataque del 11 de septiembre, Todd Beamer fue honrado en su ciudad natal de Cranbury, Nueva Jersey. Todd, si no lo recordás, fue el hombre que en el vuelo 93 sobre Pensylvania llamó con su teléfono celular alertando a un operador de United Airlines del secuestro. Cuando se enteró que otros tres aviones habían sido usados como misiles, Todd dejó su teléfono y pronunció las palabras “empecemos”, que las autoridades creen era una señal para los demás pasajeros para enfrentar a los secuestradores. Entre esos pasajeros -atletas, oficinistas, padres- en una hora, hubo una transformación de ovejas a perros ovejeros y juntos enfrentaron a los lobos, salvando en definitiva a un numero desconocido de vidas en tierra

No hay seguridad para el honesto, excepto si cree en todo el mal que es capaz de hacer el malvado. Edmund Burke.Este es el punto que quisiera resaltar, especialmente para todos los oficiales de policía y soldados con los que hablo cada año. En la naturaleza, la oveja, la oveja verdadera, nace oveja, igual que el perro y el lobo, no tienen opción, nacieron así. Pero uno no es un animal. Como ser humano uno puede ser lo que quiera ser. Es una decisión consciente, una decisión moral.

Si querés ser una oveja, podes serlo, y eso esta bien si lo elegís así; pero debes entender el precio que estas pagando por eso. Cuando el lobo llegue vos y tus seres queridos probablemente mueran si no hay un perro ovejero ahí para protegerlos. Si querés ser un lobo, podes serlo, pero los perros ovejeros te cazaran y nunca tendrás descanso, seguridad, confianza o cariño. Pero si lo que querés ser es un perro ovejero y transitar el camino del guerrero, entonces debes hacer una elección moral y consciente cada día para dedicarte, equiparte y prepararte para prevalecer en ese momento tóxico, corrosivo en que el lobo llegue a tu puerta ¿Tenés idea de lo duro que seria vivir con vos mismo si tus seres queridos son atacados y muertos, y vos lo único que podes hacer es quedarte ahí parado, indefenso, porque no estas preparado para ese día?

Es la negación lo que transforma a la gente en ovejas. A las ovejas las destruye psicológicamente el combate porque su única defensa es la negación, la cual es destructiva, y eso resulta en miedo, indefensión y horror cuando aparece el lobo. Es la negación lo que transforma a la gente en ovejas… La negación te mata dos veces. La negación te mata dos veces. Te mata la primera vez, en el momento de la verdad cuando no estas físicamente preparado: no tenés tu arma con vos, no entrenaste. Tu única defensa es creer que no va a pasarte nada. La esperanza no es estrategia.La negación te mata por segunda vez porque aun si sobrevivís físicamente, estarás psicológicamente destrozado debido al horror y la indefensión sentidos al momento de la verdad.

Gavin De Becker lo puso de manera clara en su libro del atentado del 11 de septiembre, el cual debería ser de lectura obligatoria para todo aquel que quiera entender nuestra situación mundial actual:

“La negación puede ser seductora, pero tiene efectos secundarios negativos: por toda la tranquilidad que el negador cree tener”

“…denial can be seductive, but it has an insidious side effect. For all the peace of mind deniers think they get by saying it isn’t so, the fall they take when faced with new violence is all the more unsettling.”

Es un “pague ahora o pague después”, un contrato escrito por completo en letra chica. La persona que adopta la negación conoce a algún nivel, la verdad.Entonces el guerrero deberá esforzarse para confrontar la negación en todos los aspectos de su vida, y prepararse para el día en que deba defenderse.

Si sos un guerrero que esta autorizado a llevar su arma, y salís de tu casa sin ella, te convertís en oveja, creyendo que el malo no llegara hoy. Nadie puede estar alerta 24hs por día 7 días a la semana, de por vida. Todos necesitamos relajarnos. Pero si tenés la autorización para portar tu arma y salís de tu casa sin ella, solo respirá profundo y decite a vos mismo….”meeee”

El tema de ser una oveja o un perro ovejero no es un tema “o blanco o negro” “todo o nada” es una cuestión de balance. En un extremo esta la oveja, con su cabeza metida en un agujero y en el otro esta el máximo guerrero. Poca gente vive completamente en los extremos, la mayoría vivimos en algún lugar en medio. Después del ataque a las torres, casi todos en EEUU dio un paso hacia el lado del guerrero, alejándose de la negación. Las ovejas también dieron unos cuantos pasos mas para aceptar y apreciar a sus guerreros, y ellos empezaron a tomar mas en serio sus trabajos.

El grado que te vayas alejando de la negación, es el grado que vos y tus seres queridos sobrevivirán, física y psicológicamente al momento de la verdad.


***

Lo que me ha recordado que tenía este artículo pendiente de colgar aquí ha sido el hecho de ver un video esta mañana en el foro de artes marciales.
Las imágenes son duras e indignantes pero es la cruda realidad.
Este es el post que contiene el video.

LA HISTORIA DE SASUKE SARUTOBI

Los maestros de artes marciales, incluyendo a los ninja, solían retirarse en las montañas para entrenar y este período era considerado absolutamente esencial.

Nosotros tendemos a imaginar el retiro en la montaña como muy lejano de la habitación humana, pero esto no era necesariamente así en el caso de los ninja. Este lugar de retiro debe estar donde el aprendiz pueda vivir oculto y permanecer vivo. Si hay una senda para su escondrijo la encontrará rápido, pero debe estar situado cerca de una fuente de agua. Así pues, deberá encontrar un área poco frecuentada, preferiblemente cerca de un pueblo. Yamagomori, que en japonés significa retiro en la montaña, puede ser interpretado como yamagakure, vivir en secreto sin peligro de ser atacado con flechas.

.
Sasuke Sarutobi, uno de los héroes del ninjutsu, fue creado en la literatura de Tachikawa al final de la era Meiji. Hasta ese momento, la imagen general del ninjutsu estaba relacionada con las artes negras, la brujería, la magia, los duendes, los ladrones y los asesinos. Sasuke era un chico travieso y los libros lo describen como un chico inocente con un gran sentido de la justicia. En las historias se le da gran importancia al humor, dejando el combate en un lugar secundario.

Un día Sasuke se dijo a sí mismo, "Ya tengo diez años y no me sirve seguir practicando yatto (una forma de Kiai) con los monos y los ciervos, así que seguiré el consejo de mi padre y buscaré un maestro de espada para que me enseñe. Voy a ir a Okunoin para pedirle a los Dioses un buen maestro."

Cuando Sasuke llegó a Okunoin empezó a jugar entre los árboles en vez de practicar yatto y, no satisfecho con un palo, Sasuke agarró un gran árbol intentando derribarlo. Entonces oyó que alguien se reía de él. Sasuke dijo, "Hey, y tú quién eres. Me estoy concentrando en la esgrima. ¿Cómo te atreves a reírte de mí? Lárgate de aquí. No te perdonaré." Cuando miró alrededor vio a un anciano de largo cabello en forma de cola que le sonreía; su pelo era tan blanco como la nieve y Sasuke le preguntó, "¿Así que se estaba riendo de mí, señor?"

El anciano respondió, "Sí, así es".

Sasuke volvió a preguntarle otra vez enfurecido, "¿Por qué se reía de mí? Respóndame. Si no tiene una buena razón, nunca se lo perdonaré, aunque sea usted un viejo."

El anciano rió de nuevo y dijo, "Bien, Sasuke, estabas practicando con un árbol, pero eso es como practicar con un enemigo muerto. No puedes perfeccionar tu esgrima de ese modo, ¿realmente deseas aprender el arte de la espada tan mal?"

Era el período de las guerras civiles y tan sólo un pequeño número de personas lograban llegar a ancianos, por lo cual Sasuke pensó que un instructor de esgrima tan anciano sería seguramente un maestro en las artes marciales.

Sasuke dijo, "Señor, ¿es usted un maestro de artes marciales? Quiero aprender sus secretos.”

"¿Y qué es lo que vas a hacer con ellos una vez los hayas aprendido?"

"Seré un gran espadachín y ganaré fama y honores."

"Fantástico. ¡Qué meta tan admirable para ser sólo un chaval! Está bien. Voy a darte una lección en consideración a tu entusiasmo y determinación."

Sasuke se arrodilló ante el anciano y le dio las gracias. Acto seguido, Sasuke lanzó un ataque de espada contra el viejo; sin embargo, éste había desaparecido. Sasuke miró a su alrededor nerviosamente y en ese momento fue repentinamente atacado desde atrás y cayó de bruces mientras el anciano aparecía de repente frente a él con una sonrisa en sus labios.

El viejo maestro tomó a Sasuke como alumno durante los siguientes tres años. Pasado ese tiempo intentó enseñarle el godan o los secretos del quinto nivel diciéndole, "¿Acaso no tienes ojos en tu espalda? ¡Qué inútil eres! Serás un fracaso a menos que sepas cómo defender tu punto débil, incluso aunque conozcas los de tus oponentes. El secreto de la defensa en las artes marciales es estar siempre alerta. A no ser que uno conozca su propio punto débil, nunca puede estar seguro de que el punto débil de su oponente no es una trampa".

Además del ankokutoshijutsu, técnicas para ver en la oscuridad, Sasuke aprendió a oír los pasos cautelosos del enemigo acercándose desde más de treinta metros de distancia.

Un día el viejo maestro entregó un pergamino a Sasuke y le dijo, "Bien Sasuke, éste es mi regalo de despedida, las reglas del ninjutsu. Llévalo contigo durante toda tu vida y sé prudente. Cuando te enfrentes en combate o encuentres héroes o grandes hombres, nunca serás derrotado si comprendes lo que hay escrito en este pergamino."

Cuando el anciano entregó el pergamino a Sasuke, le reveló por primera vez su nombre, Hakuunsai Tozawa, y entonces desapareció.

.
Mi pergamino es un regalo de Takamatsu Sensei y a medida que pasa el tiempo, puedo entender mejor sus secretos. Cinco, diez, hasta treinta años han pasado desde que leí por primera vez los pergaminos, y ahora es cuando finalmente puedo ver los grandes significados que esconde.

En otras palabras, yo he encontrado el secreto final que se esconde entre las líneas. Si alguien robara el pergamino no le serviría para nada porque yo soy el único con la experiencia y la iluminación necesarias que se requieren para leerlo y comprenderlo.

***
Este texto es un capítulo del libro de Hatsumi Sensei
"Essence of Ninjutsu - the nine traditions"
La traducción y adaptación al castellano fue realizada por Dani Esteban -Kôryu-

La era mágica de Japón: GUENROKU. (1688-1703)

La era mágica de Japón: GUENROKU. (1688-1703)

Las artes que florecieron durante esta época de GENROKU caracterizaron la cultura más propia de Japón, con genios en todos los campos: Kabuki, Jyooruri, Haiku, literatura, Ukiyoe(estampas japonesas), pinturas, etc...

Curiosamente este florecimiento de las artes se produjo espontáneamente entre la población, en el ambiente completamente libre, a pesar de la política rigurosa y caprichosa del shogun Tokugawa Yoshitsuna, pues este último, conocido por ser inteligente pero paranoico, mandó a muchos samurais al harakiri y declaró el famoso Shoorui Awaremi No Rei (Orden de protección de cualquiera que tenga la vida). A pesar de todo, gracias a la gran actividad de la población, la era de GUENROKU resultó la época más gloriosa de Japón que es comparable a la del renacimiento artístico europeo.


*** Kabuki:
Hacia la primavera de 1603, Okuni, sacerdotisa (miko) del templo Izumotaisha, bajó a Kioto y provocó un gran boom entre la población con su baile de plegaria(Nenbutsu Odori), disfrazada de hombre, equipada de Katana(espada) y Wakizashi(espada pequeña), y con el cabello corto. La gente empezó a llamar a este baile, Kabuki Odori, por ser provocante y psicodélico. Kabuki proviene del verbo “kabuku” (desequilibrarse, inclinarse, o salirse de la raya). Tuvo tanto éxito esta sacerdotisa que hasta el shogún Tokugawa Ieyasu la invitó varias veces a la fortaleza Fushimi-jyo.

Poco a poco Kabuki se desarrolló con los equipos compuestos únicamente de mujeres. Sin embargo en 1629, Bakufu(gobierno de Tokugawa) procedió a prohibir totalmente Kabuki de mujeres, por ser provocador e inmoral, a veces implicado en la prostitución. A partir de este momento hasta hoy, no aparece ni una actriz en el mundo de Kabuki. En cambio, aparecieron los actores disfrazados de mujeres y este hecho contibuyó a constituir una tradición propia de esta arte que se transmitiría de generación en generación.

Durante la época de GUENROKU, aparecieron los actores históricos tales como Sakata Tojyuro en Kioto por un lado y Ichikawa Danjuro en Edo(Tokio) por otro lado. Así, Kabuki se convirtió en una gran arte indispenable para la vida de la población.


*** Jyooruri(cuentos y cantos con muñecos):
Existía ya Jyoruri hacia los mediados del siglo 16 con el cuento de “Heike Monogatari”, pero Jyooruri que conocemos hoy con el acompañamiento de shamisen y cantos empezó al final del siglo 16. Más tarde durante la época de GUENROKU, con la aportación épica y teatral se cristalizó como una de las artes más importantes, gracias a dos genios: Chikamatsu Monzaemon como escritor o guionista, y Takemoto Gidayu como actor y cantante equipado de muñecos. Chikamatsu escribía también para las obras de Kabuki, entre otras, el famoso “Sonezaki Shinjyu”(el suicidio de Sonezaki) que cuenta una historia de amor de una pareja que deciden suicidarse después de haber sufrido el conflicto entre Guiri-Ninjyo(obligación sentimental) y el amor, modelo del conflicto psicológico típicamente japonés que suele hacer llorar a muchos japoneses.


**** Haiku: Matsuo Bashoo.
Bashoo, genio de haiku(poema japonés de la forma 5-7-5) de la época de GUENROKU, nació en Ise(suroeste de Osaka), y después de haber pasado unos años estudiando en Kioto se trasladó a Edo(Tokio). Más tarde se trasladó a vivir a un barracón miserable de vigilancia del vivero de pescados, situado en el barrio de Nihonbashi de Tokio, la gente empezó a llamarlo Basho-an(habitáculo) porque allí abundaba en basho(musáceas) que plantaron sus discípulos. Y él mismo empezó a llamarse Bashoo.

Rechazó el poema como un medio de entretenimiento o afición, y buscó en él algo extremo y fundamental de la vida. Así empezaron sus famosos viajes, considerando la vida como viaje, o el viaje como vida. Como consecuencia, se produjeron las crónicas de Nozarashi, Kajimakikoo, Oinokibumi, Sarashinakikoo, y Okunohosomichi.

FURUIKEYA KAWAZUTOBIKOMU MIZUNOOTO.
NATSUKUSAYA TSUWAMONODOMOGA YUMENOATO.
SHIZUKASAYA IWANISHIMIIRU MIZUNOOTO.
AREUMIYA SADONIYOKOTAU AMANOGAWA.
TABINIYAMI YUMEWAKARENOWO KAKEMEGURU.
(Este haiku fue hecho, consciente de su muerte, como su despedida de vida: Cansado de viaje, pero mis sueños siguen salteando por los campos aunque secados)


**** Literatura: Ihara Saikaku.
No sólo era un genio de la literatura, sino el de Haiku. En el templo de Sanjyu Sanguen Do en Kioto, hay un corredor de 120 metros entre los pilares. Los arqueros competían de vez en cuando para saber quien podría tirar más flechas hasta el fondo de esta distancia en 24 horas. Un samurai de Nagoya conseguió tirar 7.000 flechas en 1662, pero en el año siguiente batió este récord otro samurai de Wakayama, Kasai Sonoemon tras haber tirado 8.000. Este último interrumpió tirararlas antes de la hora, diciendo: “Si sigo, la gente que me seguirá en el futuro perderá toda la esperanza.” De la misma manera Ihara Saikaku intentó hacer haiku(s) y cosiguió crear 23.500 haiku(s) en presencia del numeroso público y un maestro que se desplazó de Edo, Takarai Kikaku, por lo tanto un hecho posiblemente verídico. Si lo calculamos bien, habría hecho haiku(s) en cada 4 segundos. Mejor dicho, casi los vomitaba.

Pero su fama se consolidó más bien con sus novelas que empezó a escribir para divertirse. Su primera novela, “Kooshoku Ichidai Otoko”, relata toda la vida de un hombre que se llama Yonosuke, historia que dura 54 años a partir de los 7 años hasta los 60, describiendo detalladamente su vida erótica y divertida, con cada artículo que corresponde a un año. En su relato cuenta cómo Yonosuke despilfarraba una cantidad enorme de dinero(25.000kan de plata) que le regaló su padre diciendo:“Gástalo con toda libertad”. Fidel a la palabra de su padre, Yonosuke empieza gastarlo en el mundo del entretenimiento...

Ihara Saikahu escribió esta novela, muy consciente de la famosa novela “Guenji Monogatari”, lo cual se puede deducir de la misma composición de 54 artículos de su novela. Nonobstante, la de Ihara no describe tan minuciosamente el carácter del principal personaje como Guenji Monogatari, pero más bien enfocada en la descripción de cómo Yonosuke solía divertirse o de qué manera jugaba metido en las zonas de entretenimiento a través de todo Japón.

A parte de esta primera novela que tuvo mucho éxito, Ihara escribió muchas otras famosas novelas tales como Koshoku Gonin Onna, Koshoku Ichidai Onna, Eitaigura, Seken Munezanyoo,etc... Su manera de escribir concisa es tanto bella como inimitable, aunque trágica, pero llena de humor, y sobre todo su relato se hace en gran escala pasando por las ciudades de todo Japón, haciendo participar a todo tipo de gente con los sentimientos que varían según la posición de cada uno. Al fin, se relataron los dramas reales o imaginables de la gente de aquella época.


***** Ukiyoe (estampas japonesas):
Hishikawa Moronobu publicó a partir de 1660 hasta su muerte en 1694, 150 tipos de libros de estampas, lo cual permitió comprarlos a la población que no tenían el acceso a los cuadros que les salían demasiado caros por ser obras hechas a mano directa. La mayoría de las estampas de Hishikawa eran las obras eróticas, y la gente empezó a llamarlas Ukiyoe(pinturas que superan el mundo real). De hecho, los temas de estampas giraban en torno de la vida de Yoshiwara(barrio de entretenimiento en Tokio) con prostitutas o en torno de Kabuki. Sin embargo, los ukiyoe(s) encantadores con coloridos especiales, que conocemos como tales, se tendrían que esperar hasta el período posterior de la era de Edo.


***** La pintura:
-Apareció en el campo de la pintura también otro genio, Ogata Korin, que revolucionó la pintura japonesa con colores vivos y lujosos. Los colores son tan vivos que se diría que cada objeto tiene su vida propia.
- Ogata Kenzan, hermano de Korin, también dejó los cuadros, pero fue más bien famoso por su trabajo de vasijas originales .


La época de GUENROKU fue así densa con los genios que abarcan todos los campos. No sólo aparecieron estos genios de manera milagrosa y espontánea de entre la población y para la población, sino también marcaron la tendencia cultural de Japón que sigue hasta hoy. Sin embargo este florecimiento ocurrió a pesar del shogun riguroso y caprichoso,Tokugawa Tsunayoshi, que prohibió matar a cualquiera que tuviera la vida, dicho de otro modo, nadie tenía el derecho de matar ni animales, ni pájaros, ni peces, ni pulpos, ni gambas, a veces hasta piojos, mosquitos, moscas, ni nada... Mientras tanto, como consecuencia, muchos sufrieron castigos o relegaciones a un país lejano, y el número de las víctimas podría llegar hasta millones.
Así la época de GUENROKU tenía por otro lado una cara muy oscura.

Cuando murió Inu Kubo(la gente llamaba así a Tokugaea Tsunayoshi, porque era un shogun de perros, Inu=perros), la gente se burló dejando muchos poemas, por ej:

-MIWATASEBA INUMO BYOMAMO NAKARIKERI. OKACHIKOBITO NO HIMANO YUUGURE. (De repente, cuando miramos alrededor, no vemos ni un perro, ni un caballo enfermo. Los vigilantes de casas de perros o médicos de perros pasan la tarde aburridos.)

Un gran problema por aquella época era la incrementación de los perros. Segun los documentos que quedan, en 1696 se transportaron 42.000 perros al centro de acogida de Yotsuya y Ookubo en Edo(Tokio). Se gastaba una cantidad enorme de dinero para mantener a los perros acogidos cuyo número se contabilizó en el centro a un momento dado hasta 82.000. Los perros o otros animales fueron tratados mejor que los hombres, que fueron a veces castigados o multados por haber maltratado a los animales. Para Inu Kubo, a lo mejor los hombres no formaban parte de los que tuvieran la vida, mientras que los animales, sí.


Artículo escrito por Toshio Okada.
13 de enero 2007, Barcelona.